Testimonio de Sorina Oprean (Presidenta de ALE) ante el Parlamento Vasco

Buenos días, señoras y señores parlamentarios. De entrada les quiero agradecer la oportunidad que nos habéis dado para presentar nuestra opción educativa aquí.

Soy Sorina Oprean, madre que enseña en casa y actualmente Presidenta de la Asociación para la Libre Educación. Esta asociación nació en enero del 2003 con el ánimo de reunir los intereses de aquellas familias que enseñan en casa de forma consciente y responsable a sus hijos y optan por objetar a la escolarización tradicional.

Como asociación intentamos llegar a un entendimiento con la Administración para que esta opción educativa se reconozca de forma oficial y no se criminalice a las familias que la practican y, al mismo tiempo, deseamos ofrecer respaldo social y emocional a las familias, normalizar esta vía de enseñanza y sensibilizar a la sociedad frente a las distintas necesidades educativas de los niños de hoy en día.

Entre algunas de nuestras actuaciones caben destacar: charlas y conferencias en diferentes lugares e instituciones por todo el Estado, participación en ferias de ámbito alternativo, colaboración con diversas entidades del mundo de la Crianza y la Educación, apariciones en prensa, contactos con diferentes Administraciones y Defensores del Pueblo de las distintas comunidades.

Voy a enumerar los  objetivos de nuestra asociación para tener una idea:

1. Defender el derecho de las familias a educar y enseñar a sus hijos, de forma plena, responsable y consciente, en el propio hogar.

2. Facilitar información sobre esta opción educativa a todas aquellas personas que se interesen por ella.

3. Crear redes de apoyo entre las familias que enseñen a sus hijos en el hogar.

4. Reclamar el reconocimiento legal de esta opción educativa de manera que se puedan obtener, sin penalización de edad, las certificaciones académicas oficiales presentándose por libre a las pruebas que existan en la enseñanza presencial (Graduado en Secundaria, Prueba General del Bachillerato, Prueba de Acceso a la Universidad y otras)

5. Procurar un intercambio enriquecedor entre la escolarización en el hogar y las instituciones educativas.

6. Mantener contacto con otros grupos afines, dentro y fuera del estado español.

7. No vincularse, ni ser portavoz de ningún movimiento político, confesional o pedagógico.

Voy a presentar un poco el término homeschooling o escolarización en el hogar, en sus variantes traducidas al español enseñanza en el hogar, enseñanza en familia, enseñanza doméstica, educación en casa.

Puede definirse como “una educación a tiempo completo de niños en y alrededor de la casa por parte de sus padres o custodios o por tutores elegidos por los padres o custodios». Los motivos por los que educamos en casa son variados: pedagógicos, ideológicos, morales, religiosos, y corresponden a las necesidades educativas específicas de nuestros hijos, ya que, en la mayoría de los casos, las familias se han dado cuenta de que el Estado no ha logrado, a través de las escuelas convencionales, darles soluciones concretas a las situaciones de sus respectivos hijos.

No pretendemos eludir la obligación de educar a nuestros hijos sino que objetamos a la escuela como único y excluyente medio de conseguir este objetivo.

Agradecemos enormemente los informes positivos sobre la enseñanza en el hogar que hicieron el Defensor del Pueblo Andaluz, el Ararteko y el Defensor del Pueblo Riojano.

Estos informes nos ayudan mucho a la hora de encontrarnos con denuncias por parte de los servicios sociales o de la Administración, ya que, al ser una opción educativa tan desconocida en España, la mayoría de los funcionarios tienden a confundirla con una situación de “abandono familiar” o de “absentismo escolar”  y nada más lejos de la realidad.

El homeschooling se practica acompañando casi de continuo a los menores – por lo tanto no puede haber abandono familiar – Además nuestros hijos reciben una instrucción académica y una educación personalizada en su sentido más amplio que nada tiene que ver con el absentismo escolar.

Se trata en resumen de una educación alternativa cuya responsabilidad es asumida por los padres de forma plena y consciente y que persigue y logra los mismos objetivos que la convencional.

En este momento buscamos conseguir, dentro del estado español, el mismo reconocimiento del que goza la Enseñanza en el Hogar en casi todos los países de la Unión Europea y en América (USA y Canadá) Australia y parte de Asia, India y Japón. Porque nos encontramos en una situación de desventaja frente a otros países de nuestro entorno económico y cultural que tienen más opciones educativas para ofrecer a sus hijos aparte de la escuela tradicional.

Esperamos que el ejemplo de casi todos los países europeos en los que la educación en familia parece como una vía adecuada para lograr la educación integral de seres humanos y ciudadanos responsables, ayude a impulsar prontamente su reconocimiento en el nuestro.

De hecho, en la vigente ley educativa española, precisamente se habla de un cito: «compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la unión Europea para los próximos años».

El proceso de construcción europea está llevando a una cierta convergencia de los sistema de educación y formación que se ha traducido en el establecimiento de unos objetivos comunes para este inicio del siglo XXI.

Parece, por lo menos, paradójico que en una Unión Europea donde casi todos los países reconocen como válidas varias vías educativas, entre las cuales la enseñanza en el hogar, España se quede atrás y no enriquezca su oferta educativa, de tal forma que queden en igualdad de condiciones y libertades con los países hermanos del continente.

Sabemos que esta propuesta causa asombro ya que está muy extendida la idea de que la mejor vía es la formación académica en un ambiente diferente al familiar y rodeado de personas de la misma edad, pero lo cierto es que la enseñanza en el hogar está avalada por siglos de historia, por su uso extendido en la mayor parte del mundo y por informes oficiales hechos de forma exhaustiva.

Como familias nos acogemos al reconocimiento de derechos básicos en materia de libertad y libertad de elección que reconoce el Código Civil en su artículo 154, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 26, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en su artículo 14 y nuestra Constitución en su artículo 27, donde se expresa claramente que: Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza; y más adelante, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

Si tenemos en cuenta que escolarización no es lo mismo que enseñanza, consideramos que es posible encontrar más vías dentro de la diversidad de ofertas educativas responsables.

Vivimos un momento de profundo cambio sociológico donde el entorno ha perdido su papel de transmisor de valores y la escuela se ve sobrepasada por la necesidad de ofertar un currículo formativo y, a la vez, paliar la falta de formadores del “currículo oculto” (educación en valores, moral, ética…), por ello evaluamos que, siendo la escuela un ámbito que no puede ofrecer todas las garantías, no hay razón para descartar otras posibilidades educativas.

Nosotros, padres, madres y tutores legales, principales responsables de la educación de nuestros hijos, creemos en una educación que permita adquirir competencias para ser ciudadanos responsables e íntegros en un mundo cambiante, capaces de gestionar los conflictos personales, entender la gran cantidad de datos e informaciones que son característicos de nuestro tiempo, pero no creemos posible que este objetivo se consiga por todas las personas a través de la misma vía. La Enseñanza en el Hogar es una alternativa válida en una sociedad madura, plural y auténticamente democrática.

Por último, resaltar que como el derecho de enseñar en casa ya nos asiste, por lo menos en la Constitución Española y otros pactos internacionales, muchas familias que buscaban una alternativa más individualizada a la escolarización se han lanzado a practicar el homeschooling desde hace años y, en este momento en España, ya hay bastantes adultos que aprendieron de esta forma y se desenvuelven de forma exitosa en el mundo social y laboral que les rodea.

Para terminar, quiero agradecer el interés que demuestran tanto el Ararteko como la propia Cámara por el tema que nos ocupa.

Gracias por su atención.

3 comentarios en “Testimonio de Sorina Oprean (Presidenta de ALE) ante el Parlamento Vasco

  1. Pingback: educarencasa.org » Testimonio de Sorina Oprean el Parlamento Vasco

Deja un comentario aquí

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s