El Parque Fanderia de Errenteria acoge la fiesta jolasGUNE de la red educativa Haziz Hazi

Apuesto a que a no mucho tardar el JolasGUNE formará parte de nuestro calendario de jornadas festivas de este tipo junto con Herri Urrats, Ibilaldia, Escuela Pública Vasca, Araba Euskaraz, Kilometroak y Nafarroa Oinez.

El domingo 27 de mayo la asociación Haziz Hazi, Red de educación, crianza y acompañamiento, con motivo del Día Internacional del Juego (28 mayo), celebrará la tercera edición de su encuentro anual jolasGUNE, en el Parque Fanderia de Errenteria, tras el éxito de sus ediciones anteriores en Araba y Bizkaia.

Reservas en http://bit.ly/jolasgune

QUÉ: jolasGUNE 2018
CUÁNDO: domingo 27 de mayo de 2018, de 11:00-19:00h
DÓNDE: Parque Fanderia o de La Paz en Errenteria, Gipuzkoa.
QUIÉN: Organiza la asociación HazizHazi, red de educación, crianza y acompañamiento. Colabora el Ayuntamiento de Errenteria, la DYA y Protección Civil.
PORQUÉ: Para compartir, disfrutar y reivindicar el juego como vehículo principal de aprendizaje en todas las etapas de la vida. Para mostrar el trabajo y la diversidad de proyectos educativos respetuosos, innovadores, alternativos a la educación convencional.
PARA QUIÉN: Para todas las personas y edades, en especial para educadores, familias y proyectos educativos con ganas de avanzar en modelos respetuosos y que cuidan las necesidades y ritmos de niñas y niños, además del crecimiento y conciencia de los adultos.
QUÉ LLEVAR: Manta de campo, cubiertos y plantos, y muchas ganas de jugar, disfrutar y aportar.
QUÉ COMER: Paella popular valenciana (carne y pollo) y vegetariana. Además de foodtruck, sidra y otras bebidas.
QUÉ HACER: Pasar un día compartiendo experiencias, descubriendo otras formas de acompañar, jugando, conectando con otras personas, aprendiendo, creciendo…

PDF Mapa general jolasGUNE 2018 Errenteria.

PDF Mapa recinto parque Fanderia jolasGUNE 2018 Errenteria.

Reservas en http://bit.ly/jolasgune

JolasGUNE es un evento abierto a todos los públicos que reivindica el valor del juego como vehículo principal del aprendizaje y desarrollo en todas las etapas vitales. En él se reúnen familias, educadores y proyectos educativos por una educación más respetuosa, adaptada a las necesidades auténticas y a los diferentes ritmos de cada persona.

El evento ofrece a las vecinas y vecinos de Errenteria un día festivo con una amplia oferta de actividades para pequeños y mayores, con información de cada proyecto educativo, charlas, talleres, juegos, música, paella popular, algunas sorpresas y un pequeño mercadillo con lo imprescindible para vivir de forma sostenible y crecer jugando.

Esta fiesta del juego, además de ser una celebración lúdica para todas las edades, reivindica un sistema educativo que avance hacia la diversidad de modelos, que incorpore las nuevas alternativas o células de innovación pedagógica que surgen del enorme esfuerzo de familias y educadores que impulsan una respuesta a las carencias o problemáticas que se encuentran en la realidad social actual.

 

Fanderia parkean izango da, Haziz Hazi hezkuntza sarearen “jolasGUNE” jaia

Maiatzaren 27an, jolasaren eguna dela eta, Haziz Hazi elkarteak -Hezkuntza, haziera eta bidelaguntza sareak-, beste urteetako arrakasta ikusita (Araban eta Bizkaian), jolasGUNE jaialdiaren hirugarren edizioa ospatuko du, Oreretan, Fanderia parkean (Gipuzkoa).

JolasGUNE, jendarte osoari irekita dagoen ekimena da eta honen aldarrikapena da, jolasa, bizitzako etapa guztietan, ikaskuntza eta hazkuntzarako baliabide nagusitzat hartzea. Bertan, familia, hezitzaile eta hezkuntza proiektu desberdinetako pertsonak bilduko dira errespetuan oinarritutako hezkuntza sustatzeko, hau da, benetako beharrei erantzunda eta bakoitzaren erritmo naturalei egokituta.

Jaialdi honek, Oreretako bizilagunei jaiegun berezia eskeiniko die haur eta helduei zuzenduriko ekintza anitzen bitartez. Bertan, hezkuntza proiektu bakoitzaren informazioa, hitzaldiak, tailerrak, jolasak, musika eta paella herrikoia eskainiko dira. Horrez gain, hainbat sorpresa eta azoka bat ere egongo da, bizimodu jasangarri batean bizitzeko behar diren nahitaezko gauzak dituena.

Jolasaren ospakizun hau, adin guztietara zuzenduriko ekimena izateaz gain, hezkuntza eredu anitzak aldarrikatu nahi ditu. Era berean, familia eta hezitzaileek eginiko esfortzutik hazi berriak diren proiektu pedagogiko berritzaileak integratu nahi ditu. Proiektu hauek, nolabait, egungo errealitate sozialak dituen hutsune eta arazoiei erantzuten baitiote.

Haziz hazi elkartea, familia eta partikularrez gain, Euskal Herri osoko hezkuntza proiektu txiki eta ezberdinek osatzen dute, eredu propioak garatzeko beharra ikusten dutelako.

PROGRAMA ACTIVIDADES JOLASGUNE 2018 ERRENTERIA

Cartel provisional contenidos jolasGUNE 2018 en PDF.

HEZIKETA-PROIEKTUAK · PROYECTOS EDUCATIVOS

Landabaso Eskola Aktiboa (La Herrera, Zalla, Bizkaia)
EmekiEmeki (Gipuzkoa)
Zapaburu Eskola (Donostia, Gipuzkoa)
Bihotz Inguru Baso-Eskola  (Donostia, Gipuzkoa)
Plisti-Plasta (Ozaeta, Araba)
Umerri (Berriz, Bizkaia)
Zingira Eskola Aktiboa (Orio, Gipuzkoa)
Xixupika Slow Center (Bilbao)
Gutxinaka-gutxinaka (Vitoria-Gasteiz)

HITZALDIAK · CHARLAS

AINGERU OIARTZABAL:
adimen emozionala · inteligencia emocional 12:00-13:00h

HAZIZ HAZI:
hezkuntza aniztasunaren alde · por la diversidad 13:00-13:30h


ANE ABLANEDO:
zertan datza kalitatezko eskola 15:30-16:30h

KONTXI RUIZ CNV:
Komunikazio Ez Bortitzea · Comunicación No Violenta 16:30-17:30h

TAILERRAK · TALLERES

MUGALDEKO TXALAPARTARIAK: perkusio-komunikazioa · percusión-comunicación 11:00-11:30h
KROMOSOMA: joko erraldoiak · juegos gigantes 11:00-14:00h + 15:00-19:00h
PLISTI-PLASTA: harriak + makilak · pintar piedras + palos 11:00-14:00h + 15:00-19:00h
TITI TA LOLO: kamiseta-inprimatzea · impresión de camisetas 12:00-12:30h
GUTXINAKA: elkarrekin jolasten · jugando juntxs 12:00-13:00h
ZINGIRA: ipuin kontaketa · Cuenta cuentos 12:00 Gerizpeko Ametsak 17:00 Hontzaren Babesean
XIXUPIKA: idunekoak · collares 12:00-13:30h
ZAPABURU: esplorazio txokoa · rincón de exploración 12:30-13:30h + 15:30-16:00h
GATZ TITIRITORTO BASATIA: txotxongiloak · títeres 15:30-16:00h
MUSIK HAZI: musika-tresnak · instrumentos musicales 11:00-14:00h
UMERRI: musika inprobisazio ta mugimendu · improvisacion musical y movi. 16:30-17:30h
LANDABASO: egurrezko blokeak · bloques de madera 11:00-16:00h


PABLO LASA: mindfulness tailerra · taller mindfulness 15:30-17:30h

A dos voces, por fin, con el libro de las 10 preguntas (que son 20)

Este fin de semana, el sábado en concreto, ha tenido lugar en Aia muy cerca de Orio, una jornada dedicada a la desescolarización y organizada por ZINGIRA.

La primera parte de la jornada consistió en el Taller de Desscolarización Interior a cargo de Laura Mascaró. Acudí como invitada al taller por primera vez. Lo conocía tras haber visto alguno de los vídeos que la propia Laura publica en sus canales de Youtube, pero no había tenido ocasión de acudir a uno personalmente. Lo disfruté mucho, y conocí a gente encantadora durante la marcha del taller.

Tras una exquisita comida vegana seguimos dentro de las instalaciones del camping en el que tuvo lugar la jornada, con la presentación del libro que escribimos hace ya un año, con las preguntas y respuestas que las familias que desescolarizan o tienen pensado hacerlo suelen transmitirnos tanto a Laura como a mí. También es la primera vez que presentamos el libro a dos voces. Hasta ahora lo habíamos hecho cada una por nuestra cuenta, pero la ocasión era tan propicia que creo que resultó excelente, y toda una experiencia para los y las asistentes. Somos las Pimpinela de la legalidad del homeschool o el Tip y Coll, según cómo se mire, porque fue tan divertido para todos y todas que se nos pasó el tiempo volando.

Si a alguien le interesa adquirir el libro lo puede hacer a través de Amazon.es  o también, puede escribirme a este correo: madalen.goiria@gmail.com, indicándome que lo quiere adquirir y se lo enviaré dedicado, sin gastos de envío por 10 euros. En Amazon.es  está a la venta por 12,93 euros.

Después de la sesión vendimos el libro dedicado a los y las asistentes haciendo una  recapitulación de lo que acabábamos de experimentar. Tras las despedidas se me quedó una muy buena impresión del potencial de lo que tenemos entre manos, de los conocimientos que hemos adquirido las dos a lo largo de los años (ya 10 cada una a nuestras espaldas con la cuestión legal del homeschool), de la buena sintonía que irradiamos y la complementación casi perfecta en la presentación del libro. Me alegro mucho de haber escrito este libro a dos voces.

En marcha el proceso de redacción de la nueva Ley de Educación Vasca

Lomce ezYa se han iniciado los contactos en el mundo educativo vasco con vista a la redacción y aprobación, en su caso, de la nueva Ley de Educación Vasca, dentro del marco de innovación del sistema educativo  Heziberri 2020. La anterior Ley de la Escuela Pública Vasca, de 1993, va a pasar por el proceso de su adapción al nuevo marco normativo europeo en materia de educación, a la vez que va a intentar frenar el impacto de la LOMCE sobre el sistema educativo vasco.

Esta es parte de la entrevista a la consejera de educación Cristina Uriarte:

¿Cómo ha sido la ‘vuelta al cole’?

Tranquila. Desde el principio de legislatura nos amenaza el fantasma de la Lomce, pero siempre hemos dicho que vamos a intentar proteger nuestro sistema y mejorarlo, y en ello estamos. Dentro del Plan Heziberri 2020 hemos elaborado un nuevo marco pedagógico que nos da el modelo de la educación que queremos y también los currículum que aprobaremos a finales de año. Con ellos hemos conseguido evitar aspectos de la Lomce que creemos perjudiciales como la segregación temprana, que los chavales tengan que elegir a los 12 años si van a hacer FP o Bachillerato, retrasando esa decisión a los 16 años. También mantenemos todos los programas de diversificación curricular, con lo que ayudamos a todos los chavales a sacar el título de ESO, mantenemos las competencias de los consejos escolares… Creo que hemos adoptado una serie de medidas con las que conseguimos proteger a nuestros estudiantes y seguir avanzando.

CC.OO. ha denunciado que con la Lomce se ha elevado un 150% la matrícula de Religión en 1º de Bachillerato. ¿Y en Euskadi?

-Aquí todo sigue igual, de hecho creo que han bajado las matrículas en 46.

La paralización de la reválida de Bachillerato ha sido clave para rebajar la tensión en los centros, ¿no?

-Ha ayudado a rebajar la tensión en todas partes. En la primera reunión que tuve con el nuevo ministro en julio le dije muy claro que para poder hablar tenía que guardar en el cajón el proyecto de real decreto de las reválidas y es lo que hizo en la Conferencia Sectorial de agosto. Desde el principio veía claro que la reválida iba a condicionar el resto de la ley ya que si Madrid impone el mismo examen, en las mismas condiciones, es hacer tábula rasa e impedir que cada sistema se desarrolle, centralización.

¿Se nota la mano del nuevo ministro?

-Fue una Conferencia Sectorial distinta, empezando porque ahora la mayoría de las comunidades no están gobernadas por el PP. Este cambio de mayorías hizo que el Ministerio viera las cosas de otra manera. Hubo un debate, un diálogo y el ministro dijo que dejaba las reválidas en el cajón. Yo le pedí que no hubiera ningún otro desarrollo normativo de la Lomce, le pedimos la paralización del calendario de implantación de la Lomce, pero dijo que eso no podía ser porque el calendario está dentro de la propia ley y la ley está en vigor.

Entiendo que confían en la paralización definitiva de la Lomce tras las generales. ¿Serán ustedes capaces de alcanzar un pacto de Estado en torno a la educación?

-No sé lo que va a ocurrir en las próximas generales, el panorama es bastante excitante tras las elecciones catalanas. Por tanto, no sé qué puede deparar la cita electoral de diciembre, pero creo que sí hay una voluntad manifiesta de los partidos de alcanzar un pacto por la educación. Sería lo deseable porque no puede ser que en los últimos 30 años hayamos tenido ocho leyes educativas y que cada vez que llegue un Gobierno quiera marcar su impronta sin tener en cuenta el perjuicio que ello genera en la comunidad educativa.

¿Tiene sentido trabajar en el Curriculum Vasco o en la futura Ley Vasca de Educación, cuando hay siempre una ley de rango superior que nos vincula?

-Creo que sí, a pesar de que tenemos un marco normativo básico que nos marca, porque los resultados lo avalan. Hemos sido capaces de tener los resultados educativos que tenemos a pesar de las ocho leyes educativas. Y eso ha sido posible porque en Euskadi se trabaja desde el pacto, un pacto que nació hace 30 años y que posibilitó la aprobación de la Ley de la Escuela Pública Vasca.

Precisamente. Si hemos llegado hasta aquí “a pesar de” y en base al Pacto Educativo del 92, dígame: ¿Por qué una Ley Vasca de Educación?

-Porque la Ley de la Escuela Pública Vasca tiene más de 30 años y necesita renovarse para adaptarse a los avances que se han dado. Tiene que incorporar el nuevo marco pedagógico acordado con la comunidad educativa, el nuevo perfil de salida de nuestro alumnado, tiene que abordar la educación por competencias… El sistema educativo vasco ha avanzado lo suficiente como para plantearnos hacia dónde queremos ir. Y por otro lado, está la cuestión de la defensa de nuestras competencias. Todo sobre la base del acuerdo y el diálogo.

El decreto BALORA de la CAV

No me canso de insistir sobre la potencialidad del Decreto Balora en la defensa de las familias que educan en casa en la Comunidad Autónoma Vasca.

¿O no esto precisamente la educación en casa ?

NEGLIGENCIA HACIA NECESIDADES FORMATIVAS
Gravedad elevada
• El niño, niña o adolescente está en edad de escolarización obligatoria (6-16 años) y no está inscrito ni se prevé inscribirle en ningún centro educativo, ni se le proporciona un programa educativo alternativo homologado
Si (1) el padre y la madre o las personas que ejercen la tutela o guarda desean proporcionar un programa educativo adecuado e
individualizado al niño, niña o adolescente, (2) solicitan la homologación a la entidad correspondiente recibiendo respuesta negativa por no contemplarse tal posibilidad en ningún caso, y (3) no hay otros indicadores de desprotección, se procederá al cierre de expediente. En estas circunstancias, este tipo de situaciones no serán consideradas desprotección.

 

Congreso Humanizar la educación: ficha técnica

El Congreso «Humanizar la Educación / Hezkuntza Gizatiartu»  tendra lugar en Bilbao, los días 27, 28 y 29 de junio de 2014. Es una propuesta que se dirige a todos los agentes que constituyen la comunidad educativa. La finalidad de este evento consiste en generar un espacio de dimensión humana para compartir experiencias de trabajo, propiciar vivencias técnicas orientadas al autoconocimiento, y estimular actitudes responsables y creativas que posibiliten humanizar la educación.

Personas Invitadas

> Conferencias (Info):

  • Elena Herrán, Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao, UPV/EHU (Info)
  • Fernanda Martínez-Viademonte Nieto, ARIMUNANI (Info)
  • Fresia Nora Robledo Poma, Fundación Claudio Naranjo (Info)
  • Iñaki Zapirain, Fundación Claudio Naranjo, IPETG Bilbao (Info)
  • José Miguel Doniz, Espacio Cero (Info)
  • Rafael Redondo, Maestro Zen (Info)
  • Virginia Imaz, Grupo de teatro Oihulari Klown (Info)

 

> Ponencias (Info):

  • Adoración Dobón, Laskurain (Info)
  • Alexander Beltrán de Lubiano, Dpto. de Infancia y Familia y Dpto. de Personas Mayores. Ayto. de Vitoria-Gasteiz (Info)
  • Jesús Carlos Sebal, Laskurain (Info)
  • Elena García Hernández, Agintzari, Cooperativa de Iniciativa Social/ Servicio de Intervención Socioeducativa con Infancia, Juventud y Familia del Ayto. de Leioa (Info)
  • Javier García de Andoin, Self Institute (Info)
  • María Ruiz de Oña, Athletic Club de Bilbao (Info)
  • Mercedes Sánchez, Lanbide (Info)
  • Santiago González Sagüés, Tximeleta (Info)
  • Toñi Rodríguez Manzano, Agintzari, Cooperativa de Iniciativa Social/ Servicio de Intervención Socioeducativa con Infancia, Juventud y Familia del Ayto. de Leioa (Info)

> Talleres (Info):

      • Alberto López Murtra, Estudio Corazza para el actor  (Info)
      • Ana Belén Pardo Porto, SORKARI (Info)
      • Betina Waissman, Fundación Claudio Naranjo, Estudio Corazza para el actor (Info)
      • Cintia Gómez Arroyo (Info)
      • Gotzon Ruíz de Apodaca, Izpiak, Asociación para la Educación y el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples (Info)
      • Idurre Azkue  (Info)
      • Iñaki Zapirain, Fundación Claudio Naranjo, IPETG Bilbao (Info)
      • Javier García De Andoin, Self Institute (Info)
      • Juan Carlos Egurcegui, IPETG Bilbao (Info)
      • Lidia García, IPETG Bilbao (Info)
      • Mari Sol Román, Crisálida Espacio Movimiento Transformación, Rio Abierto Bilbao (Info)
      • María Ruiz De Oña, Athletic Club de Bilbao (Info)
      • Óscar Velado Rodríguez, Estudio Corazza para el actor (Info)
      • Pablo Pérez Ladrón, Garaitza (Info)
      • Regina Rivas, Izpiak, Asociación para la Educación y el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples (Info)

Virginia Imaz, Oihulari Klown (Info)

 Inscripción: Info aquí

 

Programa:

Congreso

Congreso sobre educación en la EHU-UPV

La EHU-UPV organiza un congreso que tendrá lugar en Bilbao durante los días  27, 28 y 29 de junio bajo el título de «Humanizar la educación».

image_gallery

 

Para ir preprando la mente bien está echar un vistazo a estos enlaces:

> CLAUDIO NARANJO Y LA EDUCACIÓN (Videos en en Youtube):

> VICENS OLIVÉ (Video en en Youtube)

> Programa REDES (TVE2) (Video en en Youtube)

> EDUCAR EMPODERANDO

Basado en el libro de Carlos González: «VEINTITRES MAESTROS DE CORAZÓN, UN SALTO CUANTICO EN LA ENSEÑANZA»

> TED (www.ted.com) –  Sección Educación

> COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (www.comunidadesdeaprendizaje.net)

> INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (www.inteligenciasmultiples.net)

> NEURODIDÁCTICA

> AMARA BERRI: Metodología y pedagogía

> ESCUELA LIBRE, OTRAS ESCUELAS…:

> WALDORF: pedagogía, centros educativos, contacto,…

> METODOLOGÍA MONTESSORI:

> METODOLOGÍAS ACTIVAS: Constructivismo, Piaget, J.S. Bruner.

> CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

> PANTALLAS AMIGAS: ciberbullying, sexting, redes sociales,…

> APRENDIZAJE COOPERATIVO: Aprender a cooperar y cooperar para aprender

> ESCUELA DE MADRES-PADRES

> EL PROFESOR COACH EN EL AULA y con las FAMILIAS

> PSICOLOGÍA SISTÉMICA, ESCUELA Y FAMILIA

> PELICULAS en Youtube:

Shopa en La Alhóndiga de Bilbao

SHOPA , la librería situada en el corazón de uno de los iconos culturales de Bilbao, La Alhóndiga, cuenta entre sus filas con dos libreros especializados de la calle Dos de Mayo: David Maroto de Litteraemundi y Natalia Gómez – Acebo de ANTI-. Ellos son los que seleccionan con toda su experiencia los libros con los que contamos en SHOPA: joyas difíciles de ver en las librerías convencionales, especialmente en la cantidad y con la importancia con que las exponen en SHOPA.

Shopa

«Estamos especialmente enamorados de los álbumes ilustrados para todas las edades, las ediciones que miman tanto el contenido como el continente: de los de fotografía, arte, arquitectura, tipografía, diseño gráfico, novela gráfica, cómic e ilustración…».

No quiero ir a la escuela

Si nuestros hijos e hijas no quieren ir a la escuela, que la escuela vaya a nuestras casas.

Así, un poco bruto, podríamos definir lo que es el homeschooling o la escolarización en casa. homeschoolingEn realidad es mucho más que eso, no se trata de que los chicos y chicas no quieran ir a la escuela. En realidad es una opción seria y comprometida por un modelo de educación, más aún, de aprendizaje en el que padres-madres se involucran directamente en la formación también académica de sus hijo es hijas.

Hablar de esto en un libro puede ser muy complicado, y más si queremos hacer llegar este modelo a un público amplio que quizá aún no se ha planteado seriamente algo así pero que puede estar dándole vueltas a una sensación de insatisfacción con los modelos escolares tradicionales u oficiales. Manel Moles, sin embargo, ha logrado encontrar una forma de hacerlo atractivo, ameno e instructivo. No quiero ir a la escuela es un libro que habla de las educaciones alternativas, las escuelas libres  y de la educación en familia o movimiento homeschooling a través de una historia novelada en la que todas estas realidades se muestran en situaciones cotidianas, conversaciones entre padres, problemas con los hijos e hijas, con el trabajo, la conciliación, los modelos de familia…

Frank, un diseñador gráfico, divorciado, con dos hijos y retornado a su Barcelona natal, lidia con una hija adolescente de fuerte carácter e independiente y con un hijo pequeño asustadizo y con una singular forma de aprender y de relacionarse con los demás. En este marco discurre el relato de una parte de la vida de Frank, entre encuentros con otras madres y con otros padres, en un periplo vital en el que ha de afrontar que su hijo no quiera ir a la escuela.

El homeschooling o educación en familia o en el hogar tiene un débil arraigo en España, de momento, aunque ha sido una opción de gran desarrollo en los últimos años, junto con otras opciones alternativas a la escolarización tradicional u oficial. En el ámbito europeo, y especialmente en los países anglosajones más allá de Europa, sin embargo, está mucho más presente. Aunque en todos los países parece haber en la actualidad una especie deofensiva” legislativa restrictiva de esta opción. La Educación, una herramienta para la promoción de las personas, también se ha convertido en un instrumento para adoctrinamiento y manipulación en el marco de sociedades cada vez más complejas y contestarias.

87alhondiga_i

En SHOPA contamos con algunas de las pocas publicaciones específicas sobre homeschooling:

  • 10 paradojas del homeschooling
  • 10 claves para el reconocimiento del homeschool
  • 10 etapas del homeschool español

Todos ellos de Madalen Goiria, profesora de Derecho en la EHU-UPV especializada en la legislación del ámbito educativo. Su blog es la bitácora de cabecera para quienes se planteen seriamente emprender una vía alternativa, diferente, independiente para la educación de sus hijos e hijas. Además acaba de publicar la que fuera su tesis doctoral, un repaso concienzudo al estado legislativo de la educación en casa en el Estado Español: La opción de educar en casa.

la opción de educar en casa

Eskola txikiak

Las escuelas pequeñas están disfrutando de un apogeo, cuando ya se temía que casi estaba acabando su ciclo con el proceso de incorporación de las escuelas rurales a la Escuela Púiblica Vasca a final del pasado siglo, en lo que se llamó el proceso de concentración de la oferta educativa en centros de mayor dimensión.

En la actualidad, en el País Vasco, (tanto en Bizkaia, en Gipuzkoa, Araba como en Nafarroa),  las «Eskola Txikiak (escuelas pequeñas), antiguamente denominadas rurales y después unitarias, ofrecen una oportunidad a los padres que huyen de centros masificados, en población de gran densidad, lejos de la naturaleza y de la educación en familia. Estas pequeñas escuelas ofrecen a los niños y niñas que las integran  la relación entre hermanos, al modo de una  familia numerosa, trasladada a un entorno escolar.ET

Nora Salbotx, en una entrevista realizada hace casi cinco años, en 2009, calculaba que había en aquel momento 133. De lellas  78 en  Navarra, 26 en Gipuzkoa, 28 en Bizkaia y media docena en Iparralde. Un artículo suyo de julio de 2008,en Jakingarriak (revista de la Universidad de Mondragon),  analiza en profundidad las caractrísticas e implicaciones de este modelo educativo. Por su parte, Ik Hasi, ya en 2005, publicó un completo artículo sobre el reto de este tipo de escuelas tras la concentración de centros que hemos mencionado antes.

Las características las ofrece en su blog, la coordinadora de este tipo de escuela en el territorio de Gipuzkoa (Gipuzkoako Eskola Txikiak):

* Es la única puebla escuela pública del barrio o localidad
* Vasca (enseñanza únicamente en euskara)
* Una escuela con menos de seis aulas
* Grupos pequeños
* Niños y niñas de diferentes edades en el mismo aula
* La cooperación y el trabajo en común surge de modo natural
* Una educación que impulsa la cultura poñular y el modo de ser cercano al entorno
*En directo contacto con la naturaleza
* Situada en un entorno amable, que suscita el conocimiento mutuo
* Con una relación estrecha entre docntes y padres

Este artículo en prensa explica la existencia de esta realidad en castellano Escuelas en minúscula El Correo, y este otro en euskara, Eskola txikiak, ikasleku handiak, Berria.

Existe una asociación de padres que lucha por la pervivencia de este modelo: EHIGE, a pesar de todas las dificultades.

En el Reino Unido, estas escuelas rurales de primaria se están reconvirtiendo para adaptarse, bajo el modelo de flexi schooling, a las necesidades de las familias que educan en casa, pero que a su vez, quieren ofrecer a sus hijos un contacto con otros niños y niñas de su edad. Es de resaltar esta escuela rural de Hollinsclogh que llegó a recibir la visita de Edward Timpson, parlamentario y vicesecretario del  Departamento de Educación, que alabó la reconversión de la escuela rural en un centro de refenrencia del flexi schooling británico.

Una resolución del Ararteko

Una familia que educa en casa en la Comunidad Autónoma Vasca se ha dirigido recientemente al Ararteko con la presentación de una  queja ante una situación que consideran inaceptable.

El Ararteko, en su respuesta a la queja que se le presenta, se hace eco de la sentencia del Tribunal Constitucional de diciembre de 2010, pero no de la normativa propiamente aplicable al caso en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), en concreto me refiero al  DECRETO 230/2011, de 8 de noviembre  que aprueba el instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo en los servicios sociales municipales y territoriales de atención y protección a la infancia y adolescencia en la CAV y que se denomina BALORA.

He comprobado la fecha de la resolución  y efectivamente, es de este año, de 10 de enero de 2012. El decreto al que me refiero,  está en vigor desde el pasado noviembre, y constituye un conocimiento vital para esta familia, si es que de eso se trata como Ararteko, de defender los intereses de quienes pueden sufrir potencialmente el abuso de los servicios públicos, muy por encima de la sentencia del TC, que no es directamente fuente de Derecho, sino medio interpretativo de la normativa en vigor.

Da la impresión de que el Ararteko, que se debe a la salvaguarda de los intereses de los afectados por las actuaciones de la Administración en todos sus niveles, no se ha percatado de esta normativa. Según el ESTATUTO DEL ARARTEKO, en su artículo primero que delimita sus funciones:  «Constituye su función primordial salvaguardar a los ciudadanos frente a los abusos de autoridad y poder y las negligencias de la Admnistración Pública Vasca».

El Ararteko tendría que haber informado a quien plantea la queja de que, según el Decreto mencionado, puede oponer a las pretensiones de la Administración -como familia no absentista, sino que educa en casa- la obligación de ésta de dar por cerrado el expediente si se dan las condiciones señaladas por esa normativa. Cualquier acción que no sea el asesoramiento veraz y bien informado sobe la realidad legal de los ciudadanos afectados por la acciones de la Administración repercute en un daño para el administrado. A veces parece que jugamos al principio cristiano caritativo de que tu mano izquierda no sepa lo que hace la derecha.

La CAV mueve ficha

Tras un largo paréntesis en el desarrollo de mi tesis, que tiene obviamente su reflejo en la falta de actualización del blog, intento volver poco a poco al examen de documentos legales que se van produciendo en relación con el homeschool.
El retorno a la plena actividad es difícil, y por eso me estoy planteando una vuelta escalonada durante dos meses, que culminaría en una situación de plena actividad a mediados de marzo.
Me gusta tomar la vuelta al análisis jurídico con una normativa que parte de mi tierra, en concreto desde el Departamento de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y que tendrá su ámbito de aplicación en  la Comunidad Autónoma Vasca.
El DECRETO 230/2011, de 8 de noviembre  aprueba el instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo en los servicios sociales municipales y territoriales de atención y protección a la infancia y adolescencia en la CAV y que se denomina BALORA. Este documento releja un análisis exhaustivo con la finalidad de valorar la existencia y la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo producidas en el seno familiar.
Entre otras cuestiones menciono a modo de curiosidad o ejemplo, cómo el decreto pone en vigor un cuadro orientativo de los criterios para valorar las necesidades de supervisión de niños y adolescentes en  atención a la edad, en el que se analiza a partir de qué edad se puede dejar a un menor sólo en casa (9 años durante el día), 15-17 años durante la noche, tanto fuera como dentro de casa, e incluso dentro de un coche, según la temperatura, si están o no quitadas las llaves y el freno puesto. Una cuestión que mucha gente se plantea, y que suele recibir como respuesta que no existe normativa al respecto. Pues bien, esta normativa sí que recoge esos criterios en este cuadro orientativo.

En lo que respecta a la educación en casa y la consideración de esta a los efectos de intervención de la administración, se incluiría entre las que se consideran situaciones de negligencia,  a cuyo tenor

«El niño, niña o adolescente ha sufrido un daño físico o psíquico o hay riesgo de que lo sufra como consecuencia de la incapacidad (sea de forma deliberada, por falta de conocimientos, una valoración inadecuada de la situación del niño, niña o adolescente y/o falta de motivación) de su padre, madre o personas que ejercen su tutela o guarda de proporcionarle una atención adecuada a sus necesidades físicas, de seguridad, formativas y psíquicas.

Entre estas situación se contemplan los siguiente supuestos de negligencia:
A. Negligencia hacia las necesidades físicas:
– Alimentación (comida o bebida)
– Cuidado de la salud física
– Vestido
– Higiene personal
– Condiciones higiénicas de la vivienda
– Estabilidad y condiciones de estabilidad de la vivienda.

B. Negligencia hacia necesidades de seguridad
– Seguridad física de la vivienda y prevención de riesgos
– Supervisión (cuadro orientativo publicado arriba)
– Protección ante situaciones de desprotección grave, perpetradas por otras personas.

C. Negligencia hacia necesidades formativas

D. Negligencia hacia necesidades psíquicas

La sección que afecta al homeschool es la que responde a la negligencia hacia las necesidades formativas. En concreto, y para evitar problemas debido a la interpretación que pueda hacerse al texto, procedo a la reproducción literal del supuesto relevante.

Existen dos cuadros, uno para la gravedad elevada, y otro para la gravedad moderada.
Dentro de la gravedad elevada se establece este supuesto:

El niño, niña o adolescente está en edad de escolarización obligatoria (6-16 años) y no está inscrito ni se prevé inscribirle en ningún centro educativo, ni se le proporciona un programa educativo alternativo homologado(22).

22  Si  
(1) el padre y la madre o las personas que ejercen la tutela o guarda desean proporcionar un programa educativo adecuado e individualizado al niño, niña o adolescente
(2) solicitan la homologación a la entidad correspondiente recibiendo respuesta negativa por no contemplarse tal posibilidad en ningún caso y
(3) no hay otros indicadores de desprotección, se procederá al cierre del expediente.  En estas circunstancias, este tipo de situaciones no serán consideradas desprotección.

La lectura del texto puede dar lugar a dudas con respecto a la interpretación en cuanto al grado de  exigencia de homologación en la práctica,  pero lo que no cabe duda es que la descripción de la circunstancia se separa definitivamente de los supuestos de desprotección por vía de absentismo escolar.
El texto legal se acerca a la visión que más de una vez he destacado en este blog que ofrece el plan de Absentismo para Barcelona, y creo que marca una vía factible en cualquiera de las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus propias competencias.

Elkarrizketa irratian

Bilbohiria irratia es una de las iniciativas de la asociación Zenbat Gara que gestiona el Kafe Antzokia de Bilbao. El Kafe Antzokia en el corazón de Bilbao, es un anexo a la  Iglesia de San Vicente junto a Sabinetxea, los juzgados  y pegado a los Jardines de Albia, es uno de los motores de la regeneración cultural de la Villa.  Su cafetería y restaurante son el lugar de reunión de la gente que quiere vivir en euskara. Tiene una impresionante oferta de conciertos de música en su  sala de actuaciones que era el antiguo Cine San Vicente, totalmente remodelado pero que mantiene el ambiente de los  años 30. Un lugar que está creando en su entorno sinergias culturales, que se extienden a otros municipios, Ondarroa, Durango, Elgeta

Para mi es un placer acudir a la cita. La primera vez fue el pasado verano, esta vez ha sido esta primera semana de febrero. La entrevista corre a cargo de Eleder Aurtenetxe, responsable de la sección Berbaz (Hablando), que entrevista a diferentes personas sobre un tema determinado. La entrevista es en euskara y bastante larga.

Traduzco la introducción que Eleder ha incorporado a la presentación del pod-cast de la entrevista: son como etiquetas de lo que fue la conversación.

El sistema escolar, el flexi-school y la educación en casa

el placer de aprender, el deseo de aprender de los niños, explorar y facilitar la investigación

todos los adultos somos capaces, aunque no nos lo creamos: el amor es la base, la tribu

Ivan Illich, el barrio, la comunidad en sí son escuela

el origen del sistema escolar, la revolución industrial del siglo XIX, el surgimiento del propio estado

Qué hay que aprender y por que?, cómo?, quien lo impone?, a qué intereses responde?

BERBAZ: Madalen Goiriagaz, hezkuntza amesgai

ots 3, 2011 Berbaz, Entzungai (podcast)

Hezkuntza-sistema, flexi-school eta etxeko-eskola
ikastearen plazerra, umeen grina, esploratzea eta ikertzea erraztea,
heldu guztiak gara gai, gehienek aurkakoa pentsatu arren: maitasuna giltzarri, tribua.
Ivan Illich, auzoa/komunitatea bera da eskola
sistemaren jatorria, 19. mendeko industria iraultza, kapitala, estatuen sorrera,…
zer ikasi behar da eta zergatik? nola? nork aginduta? zer interes betetzeko?

MUSIKA: (Lonek egoki-egoki jarria)
Little Boxes-Malvina Reynolds
School´s out-Alice Cooper

ERREFERENTZIAK:
Jan Hunt, John Taylor Gatto, John Holt (growing without school), Ivan Illich,…
Madalenegaz BERBAZ. 2010eko udan, entzun: http://www.bilbohiria.com/web/6376
Madalen-en blogetik: https://madalen.wordpress.com/category/flexi-schooling
www.naturalchild.org, gurasoak email banaketa-zerrenda gertukoaz jakiteko.

DESKARGATU SAIO OSOA/Aquí se puede oir la entrevista al completo

La sentencia del Constitucional (II)

Madalen Goiriarekin home-schooling-ari buruz hizketan, ‘Faktoria’n – EiTB Radio Euskadi irratia

M.A. – 2010/12/17 |EuskadiIrratia |


Umeek eskolak etxean jasotzean aurkako sententzia kaleratu berri du Auzitegi Gorenak. Horren aurrean homeschoolingean aditua den Madalen Goiria EHUko irakaslearekin hitz egingo dute asteleheneko «Faktoria»n goizeko hamarretan.

La aprobación de la inscripción de la tesis  ha coincidido con las fechas en las que se está valorando la implicación de la Sentencia del Constitucional en la práctica educativa de las familias que han optado por educar sin escuela. Hoy por la mañana he acudido a una cita en Euskadi Irratia para comentar la sentencia y a continuación al Consejo de Departamento que ha aprobado la inscripción. Como no podría ser de otra manera mi director de tesis ha insistido en necesidad y actualidad de mi trabajo a la vista de la sentencia del Constitucional, al tiempo que me advierte  de que ahora es precisamente el momento de ser prudente y tomarme con calma el estudio que tengo por delante, sin caer en el precipicio que se asuma a mi lado.

La dislexia

Este audio reproduce un programa de la Radio pública vasca (EITB- Radio Euskadi), que recoge la entrevista a una experta en dislexia, que quizás pueda ser de interés. La psicóloga Raquel Díaz de Tudanca explica cómo se detecta y se trata la dislexia para evitar problemas de aprendizaje a los niños que la padecen.

Se puede reproducir el audio aquí. Está en castellano.

Premisa. La dislexia como motivo para la desescolarización: Las necesidades especiales de aprendizaje no resueltas por el sistema escolar, suponen uno de los motivos principales para asumir la educación del menor en el hogar.

¿Es esto cierto?

Edito para aportar al debate lo último que he publicado sobre esta cuestión, el pasado julio. La negativa experiencia escolar como motivo para educar en casa.

Eskolatu gabe etxean ikasten

HIK HASIK argitaratutako artikulu hau dakart blogera, Euskararen nazioarteko egunean

Eskolatu gabe etxean ikasten

Iraskuntza unibertsala eta derrigorrezkoaren ondoren, herrialde garatuetan beste irakaskuntza mota bat sortu da: familiek euren seme-alaben heziketa beren gain hartzea erabakitzen dute, modu arduratsuan eta etxean bertan. Eskola etxean, familian ikasi, familiako heziketa, etxeko heziketa, etxean ikasi, eskolarik gabe hezi, homeschooling, unschooling, learning otherwise… modu askotara deitzen zaio. Ez da eredu hobea edo txarragoa, beste alternatiba bat gehiago baizik. Batzuentzat egokiagoa izango da, eta beste batzuentzat ez. Izan ere, etxean irakasteak baldintza batzuk eskatzen ditu, eta horiek eduki ezean, hobe eskolara joatea. Horrez gain, legeak eta inguruak ere ez dute asko laguntzen hainbat herrialdetan.

Etxean hezteak zera esan nahi du: seme-alaben heziketaren kargu egitea modu integralean, bai ezagutzak eta abildadeak hartzeko, bai balioak eta printzipioak transmititzeko, eta beraz, funtzio horiek ez uztea inongo heziketa instituzioren esku.

Zergatik aukera hau?

Euskal Herrian gutxi dira etxean gelditzen direnak ikasten, eta gutxi horiek zenbat diren jakitea oso zaila da. Hemen ez dago inolako elkarterik; bai, ordea, estatu espainiarrean eta frantziarrean. Edonola ere, denek ez dute haietara jotzen. Batzuei ez zaie gustatzen beren burua argitara ateratzea, inguruan oraindik ere errezelo ugari sortzen baititu. Bide zaila dute, baina euren ideiak garbi dituzte. Aldaketa sakonak bizitzen ari garen unean bizi gara, eta inguruneak balioak transmititzeko zuen funtzioa galdu egin duela iruditzen zaie. Eskola, ostera, gaindituta dago curriculum hezigarria eskaintzeko beharrarekin, eta “ezkutuko curriculumeko” hezitzaileak falta dira. Gauzak horrela, eskolak ezin dituela berme guztiak eskaini uste dute, eta beraz, ez dagoela arrazoirik beste heziketa aukerak baztertzeko. “Guk, guraso eta tutore legalok, gure seme-alaben heziketaren erantzuleok, heziketa eredu batean sinesten dugu: aldakorra den munduan herritar arduratsuak izateko gaitasunak hartzeko aukera emango duen heziketa nahi dugu, gatazka pertsonalak kudeatzeko gai izan daitezela, eta gaur egun jasotzen dugun informazioa eta datu pila ulertzeko gai izan daitezela. Ez dugu uste pertsona guztiek bide beretik lortuko dutenik xede hori. Horregatik, etxean irakastea alternatiba baliagarria da gizarte heldu, plural eta benetan demokratikoan”.Bide hau hautatzen duten guztiek ez dituzte arrazoi berberak izaten, noski. Batzuek zio erlijioso edo ideologikoak izaten dituzte. Beste batzuek bide hau egokiago ikusten dute euren seme-alabek ezagutzak eta trebetasunak eskura ditzaten.

Nola irakasten dute etxean?

Irakasteko metodoak askotarikoak dira, eta gurasoen esku egoten da. Batzuek curriculum ofiziala jarraitzen dute. Beste batzuek erreferentziatzat hartzen dute berau, baina seme-alabek gai zehatz batzuekiko duten interesari ematen diote lehentasuna eta modu erakargarriagoan lantzen dute. Beste familia batzuek haurraren kuriositate naturalaz baliatzen dira eta ez dute inolako curriculum ofizialik jarraitzen.

LEGEZKOA AL DA? EUSKAL HERRIAN

Etxean irakastea legeztatuta dago Ipar Euskal Herrian. Estatu frantziarreko 1998ko abenduaren 18ko Hezkuntza Kodeak (1882ko martxoaren 28koa aldatzen duena) jasotzen du eskubide hori.

L. 131-1 artikulua

Irakaskuntza derrigorrezkoa da sexu bietako haurrentzat, frantses zein atzerritarrentzat, 6 eta 16 urte bitartean.

L 131-2 artikulua

Derrigorrezko irakaskuntza modu hauetan eman daiteke: ikastetxe publiko edo pribatuetan, familian gurasoek edo gurasoetako batek, edo eurak aukeratutako edozein pertsonak.

L 131-5 artikulua

L 131-1 artikuluan definitutako derrigorrezko eskolaldiaren garaian dauden haurren arduradunek haurra eskola publiko edo pribatu batean matrikulatu behar dute. Edo bestela, udalari, Akademia Ikuskaritzari eta Hezkuntza Nazionaleko Zerbitzuetako Departamentuko zuzendariari jakinarazi behar zaio familian irakatsiko diotela. Kasu horretan, urtero adierazpen bat eskatuko zaie.Haurrak 6 urte betetzen dituen urteko ikasturte hasieran egin beharko da aipatutako derrigorrezko prozedura guztia, eta 16 urte bete arte ikasturte hasiera bakoitzero egin beharko da.Bizilekuz edo irakaskuntza moduz aldatuz gero, betebehar berberak jarraitu beharko dira aldaketaren ondorengo zortzi egunen buruan.

L 131-10 artikulua

Derrigorrezko eskolaldi garaian dauden eta irakaskuntza familian jasotzen duten haurrei galdetegi bat pasatzen dio dagokion udalak lehen urtetik hasita eta bi urtero. Galdetegiaren xedea da haurraren arduradunen arrazoiak jasotzea, eta egiaztatzea haurraren osasunak eta familiaren bizi baldintzak egokiak direla familian irakasteko. Galdetegiak ez du ezer esaten irakaskuntza kalitateari buruz. Emaitzak Akademia Ikuskaritzari eta Hezkuntza Nazionaleko Zerbitzuetako Departamentuko zuzendariari jakinarazi behar zaizkio.Bi urtetik behin berritu behar da.Galdetegia betetzen ez bada, departamentuko Estatuko ordezkariak bideratuko du.Familiaren adierazpenetik hiru hilabetera eta gutxienez urtean behin, ikuskariak kontrol bat eramango du aurrera. Horrela egiaztatuko da haurrak jasotzen duen irakaskuntza bat datorrela haurrak irakaskuntzarako duen eskubidearekin (L 131-1-1 artikuluan definitzen dena).Akademia ikuskariak preskribatzen duen kontrol hori haurren gurasoen etxean egingo da.Kontrola behar den garaian egiten ez bada, dagozkion zigorrak ezarriko zaizkio familiari.Kontrola aurkakoa edo kaltegarria baldin bada, ikuskariak epe bat emango dio familia egoera hobetzeko edo bere argudioak hobetzeko. Epe hori bukatutakoan beste kontrol bat egin dezake. Eta emaitzak ez badira nahikotzat hartzen, familiak berak aukeratutako zentro publiko edo pribatu batean matrikulatu beharko du haurra 15 eguneko epean. Aukeratutako ikastetxearen berri eman behar zaio udalari, berau Akademia ikuskariarekin, eskolarekin edota aukeratutako zentroarekin harremanetan jar dadin.Haurrei eskatzen zaizkien ezagutzen edukia dekretuz finkatuta dago (1999ko martxoaren 23ko 99-224 dekretua).

R 131-18 artikulua

Gurasoek, tutoreek edo arduradunek ez baldin badiote udalari jakinarazten etxean edo kontzertatu gabeko zentro batean irakatsiko diotela, isuna jarriko zaie.

Hego Euskal Herrian etxeko heziketa ez dago arautua. Espainiako Konstituzioak babesten du familiek duten askatasuna euren seme-alabak ondoen irizten duten moduan hezteko. Era berean, ordea, etxeko irakaskuntzaren inguruan ez dago araurik edo legerik. LOEk ere ez du aukera hori espresuki aitortzen. Beraz, lege aldetik hutsune bat dago.

Zenbait familia “salatuak” izan dira Gizarte Ongizate Sailetan euren seme-alabak ikastetxeetan ez eskolatzeagatik. Kasu horietan, ez eskolatzea tratu txarren edo utzikeriaren zantzutzat hartu zen. Baina “salaketa” horietako gutxi iritsi dira auzitegietara. Epaile gehienek atzera botatzen dituzte salaketak utzikeriarik ez baizik eta ohikoa baino arreta gehiago dagoela frogatutakoan. Egon diren epaiketa gehienetan sententzia familiaren aldekoa izan da. Kasurik okerrenean, gurasoei jarritako “kondena” seme-alabak ikastetxe batean eskolatzea izan da. Ez litzateke logikoa izango seme-alaben kustodia kentzea baldin eta frogatzen bada zainduta daudela. Horrelakorik ez da inoiz gertatu. Azkenaldian administrazioak ez du inolako oztoporik jartzen.Seme-alabei etxean irakasten dieten familiak legearen ondorengo artikuluetan oinarritzen dira beren eskubidea defendatzeko.

Helbide interesgarriak

– ALE, Asociación para la Libre Educaión:www.educacionlibre.org

– Crecer sin Escuela: http://www.crecersinescuela.org

– OFE, Organización Familia Escolar: http://www.familiaescolar.com

http://www.aprendersinescuela.net

– Les Enfants d´abord: http://www.lesenfantsdabord.org- http://ecolesdifferentes.free.fr

http://www.cise.ass.fr- http://laia.asso.free.fr

– XELL, Xarxa d´educació lliure: http://www.educaciolliure.org

– Neixer i Créixer: http://www.geocities.com/neixer_i_creixer

http://es.groups.yahoo.com/group/educacionlibre

http://www.education-otherwise.org

http://www.hotlgws.com-http://learninfreedom.org/homeschool_growth.html