Kortiñe

Quedan 2 días para el

International Freedom in Education Day (IFED)

La convocatoria del IFED para el día 15 me ha llevado a un terreno que no he tenido la oportunidad de cubrir hasta ahora y en el que no podré entrar tampoco en adelante  porque quien mucho abarca poco aprieta. De hecho, a veces me excedo en los límites del campo en el que debería moverse la investigación con una mínima garantía de que conduzca a alguna conclusión inteligible y, a poder ser,  jurídica.

Sin duda,  estas conmemoraciones nos sirven para acordarnos de aquello en lo que pocas veces reparamos. Un amigo de mi pueblo, al que quiero entrevistar próximamente me ha hablado con gran entusiasmo de Kortiñe (KEL). No voy a poder cubrir una laguna  tan amplia con una entrada, pero no podía faltar en este blog un pequeño homenaje a esas otras aventuras educativas alternativas. Son ellas las que proponen rutas nuevas en las que, casi con seguridad, los niños y niñas se educan en el sentido más amplio de la palabra.

Comunicado de la Kortiñe eskola librea de marzo de 2007

Hola a todos/as,

Por fin! en Berango (Vizcaya) arranca en Septiembre Kortiñe, un proyecto creado con mucha ilusión y esfuerzo. Os pongo el texto de presentación. Si estáis interesados podéis escribir a kortineeskolalibrea@yahoo.es

HAZ DE LA UTOPÍA UN SUEÑO, DEL SUEÑO UN PROYECTO Y DEL PROYECTO UNA REALIDAD

Kortiñe Eskola Librea es un proyecto educativo con un recorrido de tres años de historia. En estos tres años de vida y de intenso trabajo hemos estado inmersos en un proceso de reflexión y formación para construir un espacio educativo alternativo donde una nueva manera de entender la educación sea posible. Este proceso ha estado marcado por adversidades que hemos sabido superarlas por medio de pasos lentos pero seguros. El fruto de este esfuerzo se ha recogido, en que en el día de hoy, disponemos de un proyecto educativo consensuado, y de un espacio para poder llevar a cabo esta experiencia educativa.

La experiencia educativa que venimos desarrollando ha sido alimentada por grandes corrientes pedagógicas contemporáneas como C. Freinet, M. Montessori, Decroly, C. Rogers, E. Fromm, J. Dewey, Reich, P. Freire, H. Maturana etc. y por diferentes experiencias de ámbito estatal como internacional: Escuela Activa de Ecuador con Rebeca y Mauricio Wild, Summerhill con Neill, Paideia en Mérida, Escuela Vivencial de Murcia, etc. Ello llevado, como es natural, a un proceso de adecuación de esas tendencias a nuestra realidad social y contextual.

En todo este tiempo nace una necesidad, que como bien hemos dicho antes, es la de dar una respuesta alternativa al sistema educativo actual. Pensamos que la mejor respuesta que se le puede dar al sistema educativo oficial, uno de los sistemas más cuestionables y menos cuestionados que hay, es la de abrir un espacio educativo alternativo. Porque la crítica sola, sin alternativa, es un ejercicio intelectualmente interesante; pero tan interesante como insuficiente, sobre todo en el caso de la pedagogía, que es una disciplina práctica. Creemos que más vale un gramo de práctica que una tonelada de teoría.

Dicha necesidad nace desde el momento en el que realizamos una profunda reflexión y crítica del momento coyuntural que nos toca vivir: Globalización y pensamiento único. Mucho se está hablando últimamente sobre la globalización, globalización entendida en su término más amplio. En estas últimas décadas vamos viendo a nuestro alrededor fenómenos que son aparentemente aislados pero que en el fondo obedecen a una lógica bien parecida: Una progresiva acumulación del capital en cada vez menos manos; un continuo bombardeo audiovisual que no para de darnos la receta de lo que hay que comprar, hacer y desear para ser más feliz; una perdida gradual de control sobre los sistemas sociales, políticos, educativos, económicos, de salud y de conocimiento; una sociedad donde el individualismo se exalta como un valor positivo; una mentalidad determinada para poder quitar a la gente gradualmente el control sobre sus vidas, recursos y decisiones; un sueño único, el pensamiento único, el deseo único,… En definitiva es una amenaza hoy en día para un orden totalitario que no deja a nadie escaparse de sus coordenadas. En esta tendencia globalizadora se ha visto atrapado el sistema educativo actual.

Hoy en día nuestra cultura fomenta tendencias hacia el conformismo compulsivo, consumismo, destructividad etc. Uno de los espacios donde se proyectan estas tendencias es en la escuela oficial. La represión de los sentimientos espontáneos y por lo tanto, la desintegración de una personalidad genuina empieza tempranamente; en realidad desde la iniciación misma del aprendizaje del niño. Esto no quiere decir que la educación haya de conducir inevitablemente a la represión de la espontaneidad, si es que su objetivo real consiste en fomentar la independencia y la autonomía del niño así como su expansión e integridad.

Dentro de nuestra cultura, la educación conduce con demasiada frecuencia a la eliminación de la espontaneidad y la sustitución de los actos mentales originales por emociones, pensamientos y deseos impuestos desde fuera. Por actos mentales originales entendemos aquellos que se dan en el individuo como resultado de su libre actividad en interacción con el entorno. Esta situación provoca que muchos niños manifiesten, en edades muy tempranas, cierto grado de hostilidad como consecuencia de sus conflictos con el mundo que les rodea, ya que todas estas imposiciones externas no se corresponden con la estructura interna del niño, estas ahogan su expansión y los niños siendo más débiles, deben de ceder generalmente frente a ellas.

Así, el niño empieza a eliminar la expresión de sus sentimientos originales y con el tiempo a eliminarlos del todo. Por lo tanto, en su proceso educativo se le enseña a experimentar sentimientos que no son los suyos. Resumiendo, en las escuelas oficiales se obstaculiza más que contribuir al desarrollo pleno de la personalidad del niño y ejercen una influencia negativa sobre el pensamiento creador de éste.

Hoy en día, en la escuela existen métodos educativos que dificultan el pensamiento creador y original del niño. Uno de esos métodos es la importancia que se le concede a los hechos o la información. Prevalece la superstición de que sabiendo más es posible llegar a un conocimiento pleno de la realidad. De esta manera nos volvemos a encontrar con la idea de que hoy por hoy, el conocimiento se entiende de manera sumativa y no re-organizativa. Así, todo el tiempo del niño y toda su energía se pierde en consumir cada vez más información aislada, de manera que les queda muy poco tiempo para ejercitar el pensamiento espontáneo y la reflexión.

Parece ser que la concepción que tiene la escuela del niño es igual a una ánfora. Una ánfora que se instruye por repetición y se llena por memorización de contenidos bajo la amenaza de sanciones, estimulado por la competición o incentivado por los hoy tan de moda refuerzos positivos. Todo esto lleva a la reducción de la educación a factores externos, reforzando el carácter conductista del sistema educativo oficial, donde las acciones al darse por trueque pierden toda su importancia. Con esto el niño interioriza que el aprender se ve condicionado a una recompensa o castigo externo y olvida que la acción de aprender tiene sentido en sí misma si nace desde su interior. Esto es, cuando toda la persona participa, no sólo su intelecto, encontramos el entendimiento completo del aprender ya que este se da cuando el ejercicio es cognitivo emocional.

A nosotros nos importa como los niños puedan crecer en un mundo rápidamente cambiante de tal modo que su ser y, con el, su capacidad de adaptarse de una forma positiva a las nuevas circunstancias, no se vean debilitados por el proceso educativo, sino más bien reforzados .En su libro El choque del futuro, Alvin Toffler describe que, en el futuro, a todos aquellos que han crecido con la seguridad de un plan de estudios fijos y de unos valores y costumbres inamovibles les espera un tipo de choque similar. Según Toffler, debido a las nuevas investigaciones que se irán realizando, el edificio sólido de saberes fundamentales fiables va a ser derrocado con tanta rapidez que aquello que un escolar hoy aprende como un saber válido, mañana ya será una información falsa. Toffler avisa de que “el analfabeto del mañana no será aquel que no sepa leer, sino aquel que no ha aprendido a aprender”. (REBECA WILD 1#). Por lo tanto, la finalidad de la educación no puede ser más que facilitar el cambio y el aprendizaje. El único individuo formado es el que ha aprendido cómo aprender, cómo adaptarse y cómo cambiar.

Para nosotros la educación es un proceso importantísimo que se basa en una camino que dura toda la vida y no una preparación para la vida futura, siendo cada uno dueño de su propio proceso educativo, un proceso que tratando de desarrollar la autonomía, la responsabilidad de cada uno a través de la libre actividad, la autodisciplina, el autoaprendizaje y la autoevaluación, busca favorecer el proceso continuo de adquisición de los conocimientos. El adulto, en este proceso, se convierte en facilitador de aprendizaje porque tiene confianza en la aptitud de los niños para pensar y aprender por sí mismos.

Todo esto, se llevará a cabo en un entorno de aprendizaje intencionadamente preparado para generar un ambiente cálido, seguro, afectuoso, creativo y que invite a la reflexión. El propósito claro es “centrarse en la persona”; individualizando el proceso educativo sin uniformizarlo. Un ambiente donde todos los que participen tengan la libertad para aprender, para escoger lo que cada uno quiera saber y de que manera quiera saberlo. A menudo la idea de libertad genera cierta confusión, al entender que esta implica una ausencia de reglas, nada más lejos de la realidad, ya que esta ha de entenderse como el hacer lo que uno quiera siempre que no se invada la libertad de los demás. Esto es, iniciativa, responsabilidad, aceptación de los riesgos, tolerancia y discusión.

Si obviamos un proceso tan importante como es el educativo, teniendo en cuenta que todos y todas “pasamos” por él y que viene a determinar nuestra manera de relacionarnos, vivir y desarrollarnos con nuestro entorno, no podremos esperar un desarrollo pleno sin problemas y con un sentimiento de amor hacia la vida. La desatención sistemática de las necesidades básicas de la vida acaba amenazando no sólo a la fuerza vital del individuo sino a la de toda la especie (REBECA WILD).

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE KORTIÑE ESKOLA LIBREA

NIÑO Y NIÑA

En Kortiñe Eskola Librea el niño es entendido como un factor social, como una entidad humana y no como algo que “tenemos” que adoctrinar y dirigir. Por esto, el niño participa de la escuela y en la escuela como uno más, teniendo libertad para poder opinar sobre todos los temas relacionados con el día a día y la posibilidad de transformar el funcionamiento de la escuela; de esta manera se convierten en miembros activos de una comunidad educativa.

Este modo de entender al niño nos lleva, por inercia inevitable, a respetar absolutamente las fuerzas interiores que dirigen a éste en su crecimiento. Es decir, confiar al niño su propio proceso de desarrollo, mediante el cual aprenderá a conocer las capacidades que posee para dominar sus propias circunstancias vitales y así, aprender a aprender.

El niño no es un niño porque le falte experiencia, sino porque tiene el instinto natural para adquirir tal experiencia. Entender esto de esta manera, nos lleva a respetar absolutamente la libre actividad del niño; el aprendizaje tiene que ser, y esto no es negociable, experimental y basado en la iniciativa propia, lo que lo convierte en un aprendizaje significativo ya que, la libre actividad del niño es un fin en sí mismo.

Resumiendo, entendemos al niño como una entidad humana, respetando tanto su aspecto emocional como su aspecto cognitivo, porque si en cualquier experiencia que el niño participa no participa su emoción, esta actividad pierde todo su sentido.

ENTORNO PREPARADO

En Kortiñe Eskola Librea (KEL) consideramos el entorno esencial para el proceso de desarrollo del niño. Entendemos como entorno todo lo que rodea al niño, tanto lo humano como lo material. Por eso, los diferentes espacios donde el niño se desarrolla: familia, barrio, escuela, etc. creemos que tienen que partir de una intencionalidad de cara a cubrir las necesidades de las diferentes personas que conviven en ellos. Esto es, ofertar un entorno de aprendizaje, cálido, afectuoso y creativo. Un lugar para aprender cuyo propósito sea claro: Centrarse en la persona.

Siendo pragmáticos, y centrándonos en nuestra realidad, sabemos que sólo podemos ejercer influencia directa desde nuestra propia experiencia y por ello pretendemos crear un espacio educativo conscientemente preparado donde el eje central sea la libre actividad.

Es de gran importancia en el crecimiento del niño un entorno que sea adecuado para él; que resulte interesante para que los sentidos trabajen a un nivel de consciencia lo más elevado posible. El ambiente permite al niño conectar con sus experiencias anteriores, a la vez que conduce a nuevas actividades, a la solución de problemas prácticos, y a cubrir la curiosidad natural del niño. Sólo cuando un ambiente ofrezca estas posibilidades, el niño asumirá la responsabilidad relacionada con su medio ambiente.

Nosotros para el desarrollo del espacio de KEL hemos tenido en cuenta dos bloques que creemos influyen muy directamente en la creación de un ambiente: Lo emocional y lo estructural.

En lo referente a lo emocional, es necesario que el niño se desenvuelva con seguridad dentro del espacio, sin represión, que se sienta respetado y valorado, que sienta que puede y que de hecho, puede transformar el entorno, ya que sabe que siempre existirá esa posibilidad.

En cuanto a lo estructural (espacio físico), si a todos estos criterios emocionales les añadimos una estructura física adaptada a las diferentes necesidades y características del niño, obtendremos lo que nosotros entendemos como un entorno preparado. Cuando hablamos de estructura física adaptada, nos referimos a que nada le sea desconocido, a que todo esté a su altura, al libre acceso a todos los rincones, a no tener espacio restringido sólo para adultos, etc. En definitiva, que todas y todos sintamos que estamos como en nuestra propia casa.

Para acabar, creemos que es importante que quede clara la idea de que el espacio, lo entendemos como un organismo vivo, una estructura cambiante que muta adecuándose a las necesidades que conviven en el, gracias a las acciones directas de estos sobre el mismo espacio. De esta manera nos convertimos todos, adultos y niños, en sujetos y no objetos de nuestro proceso de aprendizaje.

ADULTO

Para hablar del papel del adulto en KEL es importante subrayar una de nuestras ideas centrales; una manera responsable de entender al niño te lleva a una actitud responsable de cara a él. Cuando hablamos de responsabilidad a la hora de entender al niño, estamos hablando del compromiso personal para asumir el esfuerzo que supone entender que el niño es un factor social, que cuenta desde el momento en que está presente, y que es capaz de aportar como uno más, desde el principio. Esta idea, fácil de entender pero difícil de interiorizar y más de llevar a la práctica, nos conduce como adultos, lejos de estar educados en libertad, a que tengamos una actitud continua de reciclaje, auto-crítica y formación que se traduce en “re-aprender lo aprendido”.

Una vez de que quede clara la idea de que el adulto debe de tener una actitud auto-crítica centrada en el desarrollo del niño, deberá aprender a reprimir sus necesidades de controlar cada situación. Nosotros resaltamos esta idea del autoritarismo del adulto de cara a relacionarse con el niño, porque es la idea más arraigada en el mundo educativo, ya que existe la creencia generalizada en la ecuación: A más autoritarismo más disciplina, lo que da por resultado más efectividad en el aprendizaje.

Por el contrario, nosotros proponemos una fórmula alternativa basada en una única idea central: El respeto absoluto al niño. Esto conlleva a la reducción total del autoritarismo, lo que posibilita el desarrollo de otras maneras de auto-regularnos, de auto-aceptarnos, de adaptarnos a los continuos cambios, de comunicarnos, de relacionarnos, etc.

Como conclusión, dentro de KEL, el adulto tiene el papel de facilitador del aprendizaje. Porque confiamos en la potencialidad del niño para aprender, creemos que facilitando un entorno libre donde el adulto y el niño tengan una relación horizontal, el aprendizaje significativo es inevitable, es decir un aprendizaje donde toda la persona participa; un aprendizaje donde se relacionan lo emocional y lo intelectual.

1 comentario en “Kortiñe

  1. Pingback: Esplotazio infantila eskoletan | 27zapata

Deja un comentario aquí