No tiene precio

Junio ha sido como un tsunami. Salían propuestas de todo tipo de medios: prensa escrita, radio, televisión, intervenciones presenciales… en solitario y acompañada de otras, de otros…

El tema de la «educación» surgía a la superficie, cual Guadiana mediático, y convocaba a los «críticos con el sistema». Las oportunidades hay que aprovecharlas y que no se diga que me escondo de los medios. Hay experiencias más satisfactorias que otras, hay experiencias más costosas anímica y económicamente que otras, pero de todas ellas saco alguna conclusión de interés. Un reflejo en alguna mirada, un intercambio de pareceres gratificante, una sensación de movimiento, de que la vida está más allá del despacho de la universidad, y en general, la sensación de que acerté plenamente cuanto elegí este campo para el desarrollo de mi investigación

Y eso, amigos y amigas, ¡no tiene precio!

Las madres cuervo en Alemania

En 2011 un  artículo de Orna Donath titulado «Regretting motherhood. A sociopolitical analysis» , en base a un estudio realizado en Israel sobre los testimonios de madres que aman a sus hijos e hijas pero que se arrepienten de haberlos tenido tuvo una gran repercusión en Alemania. El artículo provocó en este país un debate sobre la maternidad y la vuelta al trabajo que se extendió durante años.  Por distintas razones que tienen que ver con su propia tradición, la sociedad alemana se muestra veligerante y contraria a que las madres vuelvan al trabajo unos meses después de haber dado a luz y, por el contrario, esperan que la mujer se quede en casa al cuidado de sus hijos e hijas por lo menos durante tres años siguientes al nacimiento de cada uno de ellos. En el caso de tener más de dos hijos el tiempo de incorporación se dilata de tal modo, que prácticamente imposibilita retomar la antigua profesión o dedicación profesional. En consecuencia la brecha salarial entre hombre y mujeres en Alemania se incrementa con respecto a otros países de su entorno.

mama-espanola

Casi de modo coetáneo al artículo de Donath, un excelente articulo del New York Times de 2010 «In Germany, a tradition falls, and women rise»  analiza las diferentes razones que han llevado a que sea el país en el que mayor es el número de mujeres con estudios superiores y sin hijos en todo el territorio de la Union Europea. Bajo este prisma no resulta anecdótico que la propia Merkel no tenga hijos.

Y finalmente, El Huffington Post publica un artículo titulado «Las madres cuervo» en 2013 que analiza, como lo hacía tres años antes el New York Times las razones que llevan a la sociedad alemana a presionar a las mujeres para que permanezcan en el hogar al cuidado de sus hijos e hijas: «El reparto de las tareas domésticas y el cuidado de los hijos mantienen las pautas tradicionales, es decir, que dos tercios de las mujeres siguen asumiendo prácticamente la totalidad de estos trabajos. Eso sí, con una connotación muy particular: aquellas que dejan el cuidado de sus hijos en manos de una guardería antes de cumplir los tres años son señaladas despectivamente como «madres cuervo» (rabenmutter)».

Una madre española que viviendo en Alemania publicaba un blog denominado Una mamá española en Alemania, lo definía así:

Rabenmutter [Rabenmutttter] Literal: madre cuervo. Figurado: malamadre. Dícese de toda mujer que no cumpla alguno de los requisitos de la Übermutter-tipo.

Übermutter [Uebermutter] Literal: súper madre. El origen de este concepto podría rastrearse ahí por los años treinta, se recuperaron las ideas de un tal Nietzsche sobre el Übermensch (súper hombre). Dícese de una mujer como Gott manda: se casa adoptando el apellido del Herr, natürlich, que antes de él NS/NC, tiene hijos y les sirve a éstos y a su marido. Con devoción y alevosía. Las Übermutter no nacen, se hacen: una vez cazado el maromen, destituyen a sus neuronas, engordan veinte kilos, dejan de depilarse, se cortan el pelo como Paul Stanley, llenan el jardín de enanitos y las ventanas de cortinas a medias, y se dedican a pintar caballos y a criticar a cualquiera que lea algo más que las ofertas del Lidl.

Porcentaje de mujeres sin hijos por edades:

Women Without Children

 

¿Cómo será el HS del futuro?

Planteo este tema para la reflexión del colectivo. Aquí va mi aportación

Pocos recursos muchos valores. La clave del homeschool del futuro y su permanencia estará precisamente en su adaptabilidad a las condiciones sociales y económicas, porque el valor que aporta no reside en la abundancia de recursos sino en la complejidad de los valores que transmite y sobre los que reposa: la crianza con respeto, la ausencia de presión sobre las criaturas, sin premios, castigos ni exámenes, y la cohesión familiar en torno a un proyecto de vida común.

Astronaut backdrop for VBS photo booth space futuristic

La naturalización de las teconologías de la información ( no tiene sentido hablar ya de TICs o nuevas teconologías, porque de nuevas tienen ya poco) convertirán la enseñanza virtual en una realidad, a todos los nivles.

Normalización social y jurídica. El homeschool estará reconocido en la Unión Europea como una variante más de las posibilidades formativas de los menores. La normalización se producirá en cuanto avancen las teorías disruptivas que preconizan la flexibilidad educativa como la base de la transmisión de competencias y valores a los ciudadanos y ciudadanas del futuro

Estará complementado por otros proyectos poco estructurados (espacios informales que preconizan la educación activa y democrática) en formato de flexischool. No tiene sentido que las familias tengan que plantearse este reto sin asistencia alguna.

Otra vuelta de tuerca

Buscando una manera de ser util en este mundo del HS me he esforzado por encontrar información fuera de nuestro ámbito más inmediato. Hay muchos lugares en los que esta decisión no resulta ni estrafalaria ni traumática para el entorno y la naturalidad se impone en los procedimientos. No es ese el caso  del Estado español en el que, como en la novela de Henry James -Otra vuelta de tuerca- los esfuerzos que se están haciendo por normalizar la opción están cayendo en saco roto y da la impresión de que las decisiones que se van tomando agravan la situación precedente.

justicia

El endurecimiento de las condiciones para la entrada en el CIDEAD, los cambios en algún protocolo de absentismo tras la sentencia del Tribunal Constitucional de diciembre de 2010, la aplicación de la propia sentencia del Constitucional en procesos administrativos y judiciales como son los casos a través de Jurisdicción Voluntaria, las mayores trabas para la convalidación de estudios en escuelas extranjeras a distancia y ahora, lo que parecía que iba a ser la apertura de la universidad con la desaparición de la selectividad, se vuelve a cerrar a peor, con una reválida de bachillerato como requisito de entrada. Todo esto lleva a la desazón y el abatimiento, circunstancia que se refleja en las propias asociaciones que trabajan por la normalización del HS, que se plantean cuál ha de ser la respuesta.

La situación política exige aplazar las cuestiones hasta que se aclare el panorama de quién se va a encargar de la gestión de la cosa pública y con ella la gestión de la educación o los servicios sociales. Mientras tanto, podría trabajarse a nivel europeo la posibilidad de plantear actuaciones comunes entre las distintas asociaciones que abogan por la libertad educativa a distintos niveles y trabajar a nivel interno con todos aquellos grupos, asociaciones, iniciativas y proyectos que favorecen entornos educativos libres fuera y dentro del hogar.

Jornada del sábado 9 de abril en Zaragoza

Nos piden difusión de esta jornada de charlas para el sábado día 9 de abril, en el salón de actos del Centro Cívico de la Estación del Norte, en c/Perdiguera, 7 de Zaragoza (entrada libre).

Serán seis charlas independientes, abiertas al debate y la participación, para dar a conocer distintos proyectos y ámbitos relacionados con la educación, el aprendizaje y el desarrollo personal, que se caracterizan por ofrecer unos espacios y unas condiciones en donde, a diferencia de lo que estamos acostumbrados a ver en las escuelas convencionales, la persona se convierte en protagonista de su propio proceso.

 Por encima del currículum académico, de la medición permanente del nivel de conocimientos, de cuánto sabes, se sitúa la atención y la importancia sobre: ¿quién eres? ¿qué sientes? ¿qué necesitas? ¿cuáles son tus intereses y tu motivación? ¿hacia dónde quieres encaminar tu aprendizaje?

jornada

 

 

Listas homeschoolers

¡Qué sería de nuestro caos vital si no puediéramos hacer listas! Las listas son parte innata de la dinámica de las familias que educan en casa y se traslada a la expresión exterior de su proceso educativo en sus blogs y acciones comunicativas.

Son muchas las madres que educan en casa que nos han ofrecido listas sobre todo tipo de temas, sobre lo peor o lo mejor del homeschooling, los casos en los que se puede considerar que alguien educa en casa, o los síntomas del cansancio que afectan a las familias que educan en casa.

images

Veamos algunas de ellas:

En primer lugar, reproduzco una lista de la que hablé en uno de mis libros de la serie 10 del homeschool: La lista de los síntomas del Síndrome de Angustia Homeschooler (SAH) en Homeschooling Spain
Aunque como digo no hay una sintomatología previa que nos alerte de que se avecina un ataque de pánico homeschooler, sí hay una serie de situaciones que lo pueden desencadenar:

  • Has estado de visita en casa de otra familia homeschooler y has comprobado que tu hijo todavía no sabe aquello que el niño de la familia domina a la perfección.
  •  Tus amigos o familiares han venido de visita y han realizado la rutinaria evaluación que siempre les hacen a los niños cuando los ven, y estos no han respondido a todas la preguntas!!
  • Tu mejor amigo te ha hecho un resumen detallado de las excelentes calificaciones escolares de sus hijos.
  • Has visto la carta que tu hijo le ha escrito a su amigo por su cumpleaños y te ha costado entenderla por el elevado número de faltas ortográficas.

En segundo lugar, una madre que educando en casa reflexiona sobre el período en el que se ha dedicado en exclusiva a la educación de sus hijos, cuando se acerca ya el final del camino. Desde el blog ORCA 8 cosas que he aprendido en 8 años de Homeschooling

1. Esto puede cambiar en cualquier momento.2. Esto no saldrá como tenía pensado

3. Esto es para toda la vida 

4. Esto no es mejor ni peor que lo que hagan los demás.

5. Leer no es tan importante.

6. El tiempo vuela.

7. Siempre habrá dudas.

8. La perfección no existe

En tercer lugar recojo un listado que provocó una interesante polémica: No, tú no eres homeschooler

* Tu hijo va al colegio.

* Tu hijo es menor de tres años.
* Tu hijo es menor de seis años.
 
* Si usas el CIDEAD.

Y finalmente, un listado semejante, de manos de  Laura Mascaró:  Esto NO es homeschooling,
– La familia que afirma que «todos educamos en casa»

– La familia que tiene a los hijos escolarizados pero les permite faltar varios días al mes para dedicarlos a otras actividades.

También hay familias que sí son homeschoolers y que deciden catalogarse como «unschoolers» sin serlo. No sé si el unschooling está de moda o si es que la teoría es tan bonita que muchas familias quisieran subirse al carro y empiezan por colgarse la etiqueta. O tal vez es que el unschooling no está bien explicado y la gente entiende otra cosa.

Uno no se vuelve unschooler porque decida tomarse unos días libres de actividades académicas, programadas y dirigidas.

– Tampoco es unschooler el niño que acude a una escuela libre,

– No es unschooler quien hace excepciones.

– Tampoco es unschooler quien hace un homeschooling siguiendo los intereses de los niños cuando éstos aparecen.

La «alegalidad» del homeschool

Un artículo de 28 de diciembre de 2014 publicado en el diario El País nos advierte de que “Alegal” es un término que se ha puesto de moda en el discurso jurídico, político y mediático. Incluso será recogido por el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua con el significado de “no regulado, ni prohibido”. Hace bien la docta casa aceptando lo que produce el román paladino y, por lo menos, otorgándole un significado concreto y unívoco. Ahora bien, más allá de la gramática, se trata de un término semánticamente engañoso y jurídicamente mostrenco. Digo mostrenco en sentido estricto, como objeto sin autor o dueño. Ninguna fuente formal de derecho ha producido semejante concepto. Esta palabreja entra en la jerga jurídica desde la política, donde llega desde los medios de comunicación. Y es semánticamente engañoso por cuanto sugiere la existencia de un vacío normativo que precisa ser cubierto con urgencia, que mientras ese hueco no sea objeto de regulación, la actividad de que se trate se moverá en un limbo inestable. ¡Falso!»

En el campo del Derecho, no aparece rastro de su existencia en los múltiples manuales de enseñanza de las difernetes disciplinas jurídicas. Se prefiere el término «vacío legal», o «laguna», que está destinada a ser cubierta por alguna normativa cercana, en base a las distintas reglas de interpretación, en especial la analogía y la interpretación extensiva.

Recientemente se ha neutralizado la existencia de una laguna legal en el campo del homeschool, -por el hecho de que no se regule como tal expresamente en ninguna normativa del ordenamiento jurídico español-, en base a los argumentos expuestos en la Sentencia del Tribunal Constitucional de 2 de diciembre de 2010.

Sin embargo, rs frecuente leer artículos en los que se afirma que el homeschool en el Estado español es «alegal». Así aparece en el artículo publicado en un blog sobre crianza y educación La educación en casa: una alternativa cada vez más frecuente «En España es una situación “alegal”, que quiere decir que no está regulada de forma explícita, pero como bien os recojo en la introducción, la Constitución no obliga a la escolarización, si no a la educación», o como el reciente artículo publico en el blog de Ros Abogados y titulado  Desescolarización, educación a distancia y homeschooling»  en el que se defiende la misma teoría: «En primer lugar, hay que saber que son muy pocos los casos de homeschooling en España que han terminado en los Tribunales, y esto a pesar de que esta práctica es ilegal o “alegal”, dependiendo del referente legal que utilicemos».

índiceEl blog Xarxatic  publica un artículo en agosto de 2014 titulado «El homeschooling un tema gris, en el que también se defiende la alegalidad del fenómeno: «Algo que, en el caso del homeschooling se deja a la alegalidad del modelo». Y finalmente, por mencionar sólo algunos, el artículo de Gonzalo García en Vamos Tirando en el que se afirma que «En España esta opción es más alegal que ilegal. No está reglada ni reconocida, pero al depender los asuntos de Educación de las CC.AA., podemos encontrarnos distintos tratamientos dependiendo de la región en que nos encontremos».

¿Es conveniente que sigamos defendiendo que el homeschool es alegal, en base a los argumentos expuestos?

Socializar.. ¿Qué es eso?

Siempre volvemos a la socialización y a la polisemia de esta palabra, que tiene tantos significados como personas que imaginan su contenido. Como ya he comentado alguna vez, la mayoría la interpreta como el hecho de que los niños y niñas «socialicen» con otros niños y niñas, de su edad o de distinta edad en el parque, en un cumpleaños o yendo de excursiòn. Sin embago la palabra tiene otro significado en el el que coinciden tanto la RAE como los tribunales, que entende la socialización como el hecho de que el niños y niñas  sean expuestos a los valores de la sociedad en la que va a hacerse adulto. Este significado aparece claramente desarrollado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con ocasión del caso Konrad, al que me he referido en muchas ocasiones y que es el que refleja palabra por palabra la muy referenciada Sentencia del Tribunal Constitucional de 2 de diciembre de 2010

Nunca antes se me había ocurrido consultar lo que dice la RAE sobre la tan traída y llevada socialización, y me he llavado la sorpresa de que coincide con la idea de la jurisprudencia, habida cuenta que la socialización para la Academia de la Lengua Española es la acción y efecto de socializar y socializar es una de estas dos:

1. tr. Transferir al Estado, o a otro órgano colectivo, las propiedades, industrias, etc., particulares.

2. tr. Promover las condiciones sociales que, independientemente de las relaciones con el Estado, favorezcan en los seres humanos el desarrollo integral de su persona.

Definición que coincide con la que vienen utilizando los tribunales, entendida como la exposición del menor al espacio en el que se promuevan las condiciones que exige el artículo 27 de la Constitución, en su segundo apartado:

Art. 27, 2 CE: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

Tres vías de flexibilización del sistema escolar

La flexibilización es evidente que promueve un mayor control por parte de los padres sobre el proceso educativo de sus hijos, del que no han podido gozar hasta ahora, tras años de desarrollo de un sistema escolar que se impone a la libertad de enseñanza de los padres, y que coadyuva a una alienación de éstos del proceso educativo de sus hijos, circunstancia que se manifiesta como una dificultad para los educadores en los centros escolares. En este aspecto podría incorporarse el flexi schooling, como fórmula que sirva para involucrar a los padres con un mayor protagonismo en el proceso formativo de sus hijos, en un sistema en el que ambos, centros escolares y padres comparten, la labor educativa de los niños, niñas y jóvenes.

profesora-autoridad
No se ha explorado suficientemente la vía de una flexibilización del sistema escolar, que no implica necesariamente que los padres se hagan cargo de la formación de sus hijos e hijas en exclusiva. Los contactos con las fuerzas políticas han ido siempre dirigidos a conseguir el reconocimineto del homeschool. ¿Es posible plantearse escenarios paralelos en los que se trabajen tres vías distintas que podrían no seguir una vida coincidente en el tiempo? Me estoy refiriendo a las tres vías de la flexibilizaciñón del sistema escolar:

El homeschool

Las escuelas alternativas y no presenciales

El flexi schooling

Reflexiones aleatorias (I)

Con esta entrada, inicio un ciclo de reflexiones aleatorias. Esta es la primera.

Existe una presión contraria a la admisión de esta ausencia de escuela en la formación de los menores de edad a cargo de los padres, presión que sin duda se refleja en el antagonismo que muestran las autoridades administrativas, educativas, policiales y judiciales cuando actúan e investigan las circunstancias de estas familias.

Las presiones exteriores afectan a las relaciones dentro del colectivo habida cuenta que denotan y exponen el grado de intolerancia exterior. Por todo ello, algunas de las familias que han optado por la desescolarización absoluta y el aprendizaje natural alejado de la planificación curricular y de las evaluaciones, perciben la presión derivada de tener que soportar el control que seguramente seguiría al reconocimiento legal del homeschool, en forma de inspecciones, obligación de planificación y evaluaciones externas impuestas, como condición para autorizar la educación en casa sin escuela. Estos “controles” se sugieren a menudo en boca de aquellos profesionales en temas educativos y de menores, cada vez que se trata sobre la posible regularización legal de la opción, controles de inspección previa y de evaluación posterior, en otras palabras.

he-aprendido-reflexiones-nuestra-vida-L-yC0P2C
El homeschool es sólo el paraguas bajo el que se cobijan distintos modos de entender la crianza y la educación que sólo tienen en común la no intervención del sistema escolar en el proceso educativo. No hay que olvidar que la educación es la formación integral de los menores, en el período de preparación para su incorporación gradual a la vida social, algo mucho más amplio que la adquisición de conocimientos académicos, que es la función de la escuela.

La situación de confusión es tal que se duda sobre el propio contenido del término homeschool, en cuanto a su esencia y características definitorias, llegando a la conclusión de que algunos modos de educar sin escuela son contrarios a la ley y en cambio, otros son acordes al ordenamiento jurídico, llevando así a una brecha definitoria dentro del colectivo de familias que han decidió prescindir de la escuela, sin más adjetivos.

En primer lugar, la cuestión del ámbito de la edad escolar hace surgir dudas, la LOMCE siguiendo el mismo precepto que sancionaba la LOE, sanciona que la educación básica consiste en un período de escolaridad de 10 años que va de los 6 a los 16 años.  Esta franja de edad debe interpretarse teniendo en cuenta que la edad de 6 años responde no a los años cumplidos por el menor antes de que deba acudir a un centro escolar, sino que cumpla 6 años dentro de ese curso escolar, por lo que podría iniciarlo con 5 y, del mismo modo, terminar con 15, aun sin haber cumplido los 16 su etapa escolar obligatoria. “En España, cuando comienza el curso en septiembre, están obligados a matricularse en primero de primaria (seis años) todos los alumnos nacidos durante ese año natural. En otros países solo empiezan los que ya han cumplido los seis (en Suecia a los siete), quedándose así cada generación partida en dos. Es el caso, entre otros de Austria, República Checa, Suiza, Irlanda, Países Bajos o Rusia” .
El homeschool actúa a modo de paraguas bajo el que se cobijan distintos modos de entender la crianza y la educación que sólo tienen en común la ausencia de intervención de la institución escolar en el proceso formativo de los menores.

El reproche social en el homeschool

El homeschool, una forma de vida extendida en algunas partes del mundo, sobre todo en los países anglosajones, consiste en la asunción por los padres -o tutores- del proceso educativo de los menores en edad escolar a su cargo, sin medicación del sistema escolar.

Esta asunción personal del proceso formativo integral de los hijos y las hijas –que constituye su característica fundamental-, recibe un distinto tratamiento legal en los diferentes lugares en los que se ha implantado. Es conveninte puntualizar que las diferencias normativas no son inocuas y han creado con el tiempo una conciencia social de respuesta ante el fenómeno.

Distintos ámbitos que se mueven entre el reconocimiento o su ausencia en el ámbito legal nos muestran que esta circunstancia legal conlleva una modificación de la conciencia social ante su existencia. Lo mismo ocurre en el presente, y ha ocurrido en el pasado, con la eutanasia. Son muchos los ámbitos de nuestra experiencia social que se han debatido en esta arena y se da la circunstancia de que de su reconocimiento, cuando éste se ha producido, ha derivado inexorablemente un cambio drástico en la percepción social.

images

No debemos obviar que la condena social va, a menudo, de la mano de la tipificación penal de ciertas formas de vivir, de cuidar nuestro cuerpo o de consumos recreacionales de sustancias no legales. La despenalización puede producir un cambio en el reproche social hacia ese fenómeno, del mismo modo que el reproche social puede llevar a que el legislador opte por agravar las consecuencias de la tipificación. Son fenómenos que se retroalimentan una vez que han entrado en la espiral del debate social, y que a menudo, toma la denominación de “reproche social”.

John Dewey: Democracy and education

El libro Democracy and Education es el que ha dado origen al método del «problema» como modo de adquisición de conocimientos y competencias. Si se ofrece al alumno o alumna un problema real que tiene que resolver, aplicará multitud de competencias, saberes y habilidades en su consecución.

Este sistema se optimiza cuando la reflexión ha de producirse fuera del colegio, en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.

 1272426135182-dewey

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

  1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
  2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
  3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
  4. Formulación de la hipótesis de solución.
  5. Comprobación de la hipótesis por la acción.

Responde al desarrollo del método del problema tan utilizado en las nuevas metodologías educativas en la actualidad.

A casi sesenta años de la actuación de John Dewey, es posible manifestar que sus ideas filosóficas y pedagógicas son aplicables en la mejora del sistema educativo actual. La sociedad de alta complejidad se caracteriza por la rapidez con que se producen los cambios. En esta realidad, la tarea pedagógica se desarrolla en un contexto dinámico y variable. Precisamente en este escenario, será valioso que el educador genere enseñanzas reflexivas y continuas, nutridas por las nuevas fuentes de información y de conocimiento que esta sociedad dispone.
Si para Dewey el quehacer del docente era crear las condiciones necesarias para estimular y desarrollar las facultades activas de los alumnos, con mayor razón se requiere que el educador de hoy posea un perfil abierto y flexible, que conlleve al mejoramiento de su práctica. Si se parte de la convicción que en las aulas se enseña y se aprende, la labor educativa debe estar en conformidad con las necesidades y desafíos que plantean los nuevos paradigmas. Para promover cambios favorables en la enseñanza, es menester que el docente actualice continuamente sus conocimientos, con el sólo propósito de optimizar sus funciones formativas.

school_sign_john_dewey_high_1040
Cuando Dewey se refiere a la libertad no apunta a la falta de autoridad, sino a la independencia como una realidad que permite a las personas expresar sus ideas. De este modo, el estudiante dejará de ser pasivo en la recepción de conocimientos y sabrá asumir con responsabilidad su propia formación intelectual.

El homeschool y la propiedad privada

Se podría trazar un paralelismo entre la propiedad privada y el homeschool, en el caso de que éste último fuera reconocido por el Estado como un derecho.

Desde un punto de vista superficial y aparente, podemos entender el concepto de propiedad privada como el poder de utilizar la cosa en una multitud de facultades, estando entre ellas el poder venderla, ceder su uso en arrendamiento por un período de tiempo, donarla o dejarla en herencia. Existe un consenso social y jurídico sobre estas facultades que nadie cuestiona dentro de la sociedad capitalista. Sin embargo, ninguna de estas opciones representa en profundidad  lo que significa ser propietario, habida cuenta de que su esencia no reside en las facultades para poder “hacer algo”, sino en un “no hacer”, o mejor dicho, en una «abstención por parte de terceros”. En este sentido, si existiera un  reconocimiento ante la idea de educar sin escuela, este derecho no consistiría en lo que “se hace” en el hogar con la finalidad de formar a los niños y las niñas, sino en un derecho a no ser perturbado en esa elección, una capacidad de poder exigir a “todos los demás” incluido el Estado, que se abstenga de intervenir y respete, en consecuencia, el monopolio de los padres sobre el proceso de los hijos, del mismo modo que la propiedad significa el monopolio sobre el bien del que se es titular, que excluye a los demás de su disfrute sin el consentimiento de quien ejerza esa titularidad en cada momento, entendido como el derecho de exigir a los demás que se abstengan de interferir en el pacífico disfrute del bien apropiado.

índice
Así como en la propiedad, este derecho no es absoluto, y está limitado por la función social a la que debe servir, del mismo modo, el homeschool no sería un derecho absoluto de los padres sobre sus hijos e hijas, sino que estaría, en todo caso, sometido al principio del interés prevalente del menor, que podrá esgrimirse en defensa de los menores por el Estado, incluso contra los padres en los casos en los que ese poder decisorio sobre los hijos les acarree un perjuicio. Esto mismo sucede con la propiedad, que está sometida en todo caso al principio del sometimiento del derecho a la expropiación forzosa justificada por un bien social superior.

Ideal y realidad: un poco de Platón

La educación de nuestros hijos e hijas es una carrera llena de sorpresas y obstáculos. Las decisiones se toman en un momento determinado atendiendo a una serie de razones y propuestas que percibimos del exterior y que representamos en nuestra mente, como el ideal al que dirigirnos.

A menudo las experiencias de otros, -si son satisfactorias, idílicas e ideales-, nos pueden llevar a toparnos con una realidad que se parece más a nuestra propia vida escolar y a nuestra experiencia que a lo que querríamos para nuestros hijos e hijas, lo que resulta desesperante.

Y esto es aplicable tanto a quien escolariza como a quien educa en casa. ¿Tanto rompernos la cabeza pensando en conseguir ese ideal educativo en la formación de nuestros hijos para  acabar en lo de siempre?

decepción

¿Hay salida a esta decepción?  ¿En qué ha quedado lo que queríamos cuando nacieron nuestros hijos y aún eran una página en blanco en la que podríamos escribir cualquiera de las posibilidades que este hermoso mundo ofrece?

Es una pegunta importante para buscar en nuestro interior la evaluación de nuestro quehacer en la educación de nuestros hijos e hijas.

Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género

Un artículo muy interesante de Ramón Flecha, Lidia Puigvert y Oriol Ríos: «Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género».

Sin duda un tema fundamental en la educación de quienes van a ser adultos en un futuro cercano.

El modelo que se propone es el NAM (Nuevas masculinidades Alternativas), como opuesto al DTM (Masculinidades Tradicionlaes Dominantes) o el OTM (Masculinidades Tradicionales Oprimidas) puesto que

«Los hombres NAM usan su fuerza y coraje como estrategia clave para combatir e incluso ridiculizar las actitudes negativas que proceden de los hombres DTM, como el sexismo o el racismo. De hecho, los hombres NAM expresan públicamente su rechazo a prácticas no igualitarias.»