Un sociólogo hablando de homeschool en RNE

Esta madrugada, el  sociólogo Jose Manuel Segovia ha sido entrevistado en «El canto del grillo», un programa nocturno de RNE, con la finalidad de conocer más sobre el homeschool, denominándola «escuela en casa».

Podcast
http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-canto-del-grillo/sociologia-basica-escuela-casa-2017-09-19t05-02-040831339/4231779/

Durante la entrevista, a medida que avanza el tema, el sociólogo se va centrando en un análisis del homeschool desde el punto de vista del sistema escolar y desde los intereses de un colectivo de docentes profesionalizado que monopoliza la educación y la transmisión del conocimiento. Aun así, también realiza una reflexión sobre el futuro de la propia docencia escolar, que no puede dejar a un lado los grandes cambios que deben imponerse sobre la escuela del futuro.

Puedo apreciar en varias ocasiones que tira de tópicos a lo largo de su exposición. De entre ellos, he detectado algunos de los que desarrollo en detalle en mi libro de 10 tópicos sobre el homeschool, el séptimo de la Serie 10 sobre el homeschool:

  1. El homeschool es escuela en casa (el modo de aprendizaje en casa es una copia del modelo escolar o aspira a serlo). Le llega a denominar «hogar escuela», y afirma que debe estar preparado como una escuela, y por ello está sólo al alcance de quien pueda adquirir esos materiales (entre ellos fibra óptica).
  2. Reproduce el modelo de sociedad patriarcal.
  3. El homeschool es cosa de ricos y es una opción para una élite.
  4. El problema de socialización exacerbado por la presión de los pares.

También menciona algunas de las ventajas del homeschool y valora la individualización, en un entorno agradable y motivador. Afirma que este tipo de modelo está permeando con sus propuestas el sistema escolar, de modo que se busca ese «ambiente acogedor» y el aprendizaje por proyectos y más individualizado, huyendo de los modelos de escuelas que se asemejan más a lugares de internamiento.

El sociólogo admitiría el homeschool pero con condiciones: «siempre que sea mejor o igual que la escuela ordinaria». Para finalizar, como ejemplo de homeschool,expone el caso de  Hildegart Rodríguez Carballeira. Un caso de niña prodigio, con una madre que aquejada de Münchhausen por proxi  llegó a matarla. ¡Vaya ejemplito de homeschooler! Y con él, haciendo una risas cierran el programa.

Me encantaría oir vuestra opinión. Un saludo

 

 

Crecer sin escuela un libro que recoge las vivencias de 25 años de dos madres homeschoolers

Mandala ediciones publica este interesante libro escrito por Bippan Norberg e Isabel Gutiérrez con el título de Crecer sin escuela, y subtitulado «Vivencias y reflexiones de 25 años». Ambas formaron parte de la red de apoyo para familias homeschoolers Crecer sin Escuela, antecedente de todo el movimiento desescolarizador español. Está a la venta en Mandala Ediciones.

«Dos madres que no han escolarizado a sus hijos cuentan sus experiencias. Es un relato muy personal y honesto que cuenta cómo empezaron a abrirse a esta posibilidad, cómo lo han hecho en la práctica del día a día, las dificultades y las alegrías, lo que han aprendido gracias a esto sobre el aprendizaje de los niños y también sobre cómo nosotros los adultos seguimos aprendiendo toda la vida. Ahora, cuando sus hijos son adultos, reflexionan sobre el proceso y el resultado.

El libro cuestiona la fe absoluta que nuestra sociedad tiene en la institución escolar. «Hay que comer y beber para poder vivir, y hay que ir a la escuela para aprender”.
Esperamos que este libro pueda servir de inspiración a los padres y madres que están interesados en no escolarizar a sus hijos, pero también que sea de interés para la educación en general: padres y madres, maestros, pedagogos, psicólogos, políticos etc. Hay crisis en la escuela, nadie puede negarlo, con mucho fracaso escolar, mucho malestar, vandalismo, desánimo en general. En este libro mostramos que es posible para los niños y niñas crecer sin ir a la escuela sin tener apenas instrucciones de tipo escolar, y más tarde incorporarse en formaciones o trabajos que les interesen. Si esto es posible, ¿por qué entonces sacar a tantos peques de la cama temprano llorando, forzarles a estar sentados, quietos y en silencio, obligarlos a pasar horas con deberes, a sentirse fracasados por las malas notas, etc.? ¿Por qué tanto sufrimiento cuando no es necesario nada de esto? ¿No podríamos crear otros ambientes y otras posibilidades para los niños, más en armonía con su naturaleza y para su bienestar? ¿Podrían los maestros tener trabajos más relajados y satisfactorios enseñando solamente a aquellos que quieren aprender, niños y adultos juntos?»

 

A dos voces, por fin, con el libro de las 10 preguntas (que son 20)

Este fin de semana, el sábado en concreto, ha tenido lugar en Aia muy cerca de Orio, una jornada dedicada a la desescolarización y organizada por ZINGIRA.

La primera parte de la jornada consistió en el Taller de Desscolarización Interior a cargo de Laura Mascaró. Acudí como invitada al taller por primera vez. Lo conocía tras haber visto alguno de los vídeos que la propia Laura publica en sus canales de Youtube, pero no había tenido ocasión de acudir a uno personalmente. Lo disfruté mucho, y conocí a gente encantadora durante la marcha del taller.

Tras una exquisita comida vegana seguimos dentro de las instalaciones del camping en el que tuvo lugar la jornada, con la presentación del libro que escribimos hace ya un año, con las preguntas y respuestas que las familias que desescolarizan o tienen pensado hacerlo suelen transmitirnos tanto a Laura como a mí. También es la primera vez que presentamos el libro a dos voces. Hasta ahora lo habíamos hecho cada una por nuestra cuenta, pero la ocasión era tan propicia que creo que resultó excelente, y toda una experiencia para los y las asistentes. Somos las Pimpinela de la legalidad del homeschool o el Tip y Coll, según cómo se mire, porque fue tan divertido para todos y todas que se nos pasó el tiempo volando.

Si a alguien le interesa adquirir el libro lo puede hacer a través de Amazon.es  o también, puede escribirme a este correo: madalen.goiria@gmail.com, indicándome que lo quiere adquirir y se lo enviaré dedicado, sin gastos de envío por 10 euros. En Amazon.es  está a la venta por 12,93 euros.

Después de la sesión vendimos el libro dedicado a los y las asistentes haciendo una  recapitulación de lo que acabábamos de experimentar. Tras las despedidas se me quedó una muy buena impresión del potencial de lo que tenemos entre manos, de los conocimientos que hemos adquirido las dos a lo largo de los años (ya 10 cada una a nuestras espaldas con la cuestión legal del homeschool), de la buena sintonía que irradiamos y la complementación casi perfecta en la presentación del libro. Me alegro mucho de haber escrito este libro a dos voces.

Precauciones que deben tenerse al leer artículos de prensa sobre el homeschool

Tenemos que ser cuidadosos al leer los artículos de prensa sobre el tema de la educación en casa porque ayudan a formar conceptos erróneos. Creo que siempre viene bien el fomento de la lectura crítica, máxime, cuando se trata de la prensa. A modo de ejemplo, casi al azar, he elegido uno de los muchos artículos de prensa generalista que se dedican a este tema de un modo respetuoso, incluso hasta diría que favorable. Se trata de «Aprender sin pisar el colegio», de Carmen Suarez y publicado por «El español» el 25 de septiembre de 2016. Es uno de estos artículos que se publican a principios de curso para ilustrar, de modo anecdótico», otro modo de entender la época de la vuelta al cole.

Normalmente, quien redacta el artículo recaba las opiniones de personas que saben lo que dicen porque educan en casa, son representantes de asociaciones de homeschoolers o son personas expertas que dominan el tema. Este artículo es un buen ejemplo de lo que digo: la redactora contacta con una familia que educa en casa, y además se dirige a Carlos Cabo que ha escrito una tesis doctoral y ha recogido mucha información al respecto, además de recabar la opinión de Antonio Cruz (presidente de ALE) y de Laura Mascaró abogada y dedicada al tema del homeschool de un modo profesionalizado. No se puede encontrar mejores interlocutores para redactar un buen artículo. Con estos ingredientes tendría que salir una excelente ensalada, pero hay algo que hace que el resultado final no sea correcto. Y es la interpretación que la propia redactora da a las palabras de las personas entrevistadas, y el modo en que las organiza para ilustrar un argumento de partida.

Hay siempre datos en la utilización del lenguaje que nos dan a entender que la persona que redacta el artículo no está realmente familiarizada con el tema y que va a tirar de tópicos. Uno de los indicios es llamar al homeschool “método”.

“La personalización de la enseñanza es una de las ventajas apuntadas por los seguidores de este método”.

Quien lo vive o lo conoce, sabe que no es un “método” de enseñanza. Hay estudios más que suficientes que definen el homeschool como “un modo de vida”, que integra modos distintos de entender la crianza, la educación, la instrucción y la relación paterno-filial, todos bajo un mismo paraguas, y que tienen en común la ausencia de la institución escolar en los procesos.

Y, además, “vende” el método con las ventajas que reporta:

“Aseguran que el método fomenta la curiosidad, el espíritu de iniciativa, la responsabilidad y el aprendizaje global”

Tras esta introducción, paso a analizar los ámbitos en los que flaquean  este tipo de artículos de prensa generalista: la socialización y el tema legal.

Primer problema: La socialización.

Según el artículo:

¿Y la socialización?

Uno de los principales problemas apuntados a la opción de educar en casa es la falta de relaciones sociales. Muchos temen que, lejos de una clase, los niños no tengan un grupo de amigos. “Exige un esfuerzo adicional por parte de los padres. Un niño escolarizado está seis horas al día en contacto un grupo heterogéneo de niños. Los homeschoolers no. Por eso las familias procuran apuntarles a actividades que les saquen de casa. La mayoría de ellas está muy concienciada para este tema y lo fomenta”, analiza Cabo.

“La gente se cree que el niño está aislado del mundo y no se trata de nada de eso. A veces los homeschoolers socializan más que los que van al colegio por el simple hecho de que tienen más tiempo. Van a actividades ‘extraescolares’, tienen sus amigos del karaté, de la música, conviven con diferentes tipos de personas”, asegura Mascaró.

Obliga a un cambio en las rutinas de la familia y a que sus miembros se ajusten porque al menos uno de ellos tiene que estar en casa con el niño 

Sergio lo corrobora: “Hay que hacer un esfuerzo porque la gente no va a llegar a tu puerta y sería fácil estar todo el día en casa. Pero si pones de tu parte, te das cuenta de que te puedes apuntar a un montón de actividades, hacer voluntariado, que puedes conocer a gente de muchas formas”. La creación de pequeñas comunidades homeschoolers en las ciudades también facilita el proceso. “Nos juntamos entre nosotros, hacemos actividades en las que participan varios niños que estudian en casa”, dice Mascaró.

Desgraciadamente, el concepto de socialización del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (sentencia Konrad v Alemania), que es a la postre el que aplican la Administración y los Tribunales de justicia, consiste en que la escuela es un ámbito jurídico en el que se desarrollan las bases de la formación del ciudadano. En contrapunto, la socialización descrita en el artículo y que consiste en tener amigos y o participar en grupos homeschoolers “tiene lugar de manera puramente ocasional y fragmentaria” en opinión del Tribunal.  Lo que les lleva a rechazar el homeschool como modo de socialización integral.

La SOCIALIZACION según el TC y el TEDH

La educación a la que todos tienen derecho y cuya garantía  corresponde a los poderes públicos como tarea propia no se contrae, por tanto, a un proceso de mera transmisión de conocimientos sino que aspira a posibilitar el libre desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos y comprende la formación de ciudadanos responsables llamados a participar en los procesos que se desarrollan en el marco de una sociedad plural en condiciones de igualdad y tolerancia, y con pleno respeto a los derechos y libertades fundamentales del resto de sus miembros.

Sin embargo, según hemos indicado ésta no es la única finalidad que deben perseguir los poderes públicos a la hora de configurar el sistema educativo en general y la enseñanza básica en particular, que han de servir también a la garantía del libre desarrollo de la personalidad individual en el marco de una sociedad democrática y a la formación de ciudadanos respetuosos con los principios democráticos de convivencia y con los derechos y libertades fundamentales, una finalidad ésta que se ve satisfecha más eficazmente mediante un modelo de enseñanza básica en el que el contacto con la sociedad plural y con los diversos y heterogéneos elementos que la integran, lejos de tener lugar de manera puramente ocasional y fragmentaria, forma parte de la experiencia cotidiana que facilita la escolarización. Por lo demás, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha reconocido que la apreciación de que estos objetivos no pueden «ser satisfechos en la misma medida por la educación en el propio domicilio, incluso en el caso de que ésta permitiera a los niños la adquisición del mismo nivel de conocimientos que proporciona la educación primaria escolar.  (caso Konrad v. Alemania, Decisión de admisibilidad de 11 de septiembre de 2006, núm. 35504-2003).

2º Problema: El tema legal.

Según la redactora: Actualmente, el homeschooling se encuentra en un limbo legal: no es ilegal pero no hay nada en la ley que lo reconozca”.

Sin embargo, según  la Sentencia del Tribunal Constitucional.

“ En efecto, pese a lo que aducen los recurrentes no nos encontramos aquí en modo alguno ante una laguna normativa: la cuestión de si la escolarización en debe o no ser obligatoria ha sido decidida expresamente, en sentido afirmativo, por el legislador, pues la ley orgánica de educación establece que la enseñanza básica, «incluye diez años de escolaridad», de tal manera que se «iniciará a los seis años de edad y se extenderá hasta los dieciséis. Quiere ello decir que la conducta de los padres consistente en no escolarizar a sus hijos supone el incumplimiento de un deber legal –integrado, además, en la patria potestad– que resulta, por tanto, en sí misma antijurídica. No hay, pues, laguna normativa de ninguna clase”.

En muchas ocasiones me han preguntado si el homeschool es ilegal, y he necesitado mucho tiempo y argumentos para dar mi respuesta. La ilegalidad supone la transgresión de un deber impuesto -con su sanción correspondiente- por la ley penal. De manera, que sí, existen supuestos en los que la no escolarización es uno de los elementos que, junto con otros,  constituyen el delito de abandono del menor, y en ese sentido, y sólo en ese, la desescolarización sería ilegal. Sin embargo, el homeschool entendido como una forma de asumir la crianza y la educación de los menores de modo consciente y responsable, sin recurrir a centro escolar autorizado, no sería ilegal pero sí antijurídico, que es el término que utiliza el TC, y con ello se excluye la idea de limbo o laguna.

El artículo contiene otros datos de metainformación (información no expresa como tal pero que se desprende del propio artículo), y que merece un análisis.

Pregúntale a Laura

Una de las sorpresas del pasado 2016 fue la excelente utilización que Laura Mascaró hizo de los medios audiovisuales para transmitir mensajes con contenido jurídico, que leídos en textos en formato escrito, al modo clásico, resultan tan áridos y dificultosos. Su capacidad de amenizar la información haciéndola «palarable» (apetitosa), como dirían los anglosajones, es indudable desde cualquier punto de vista, en gran parte debido a la excelente calidad técnica de la imagen y el sonido del producto. Otra cuestión que debo comentar es que estas exposiciones temáticas audiovisuales son gratuitas y fácilmente accesibles, sin necesidad de inscripción previa y en abierto, a través de su canal de Youtube.

Pero este nuevo año ha venido con novedades y Laura nos ha traído una idea, que es a un tiempo tan sencilla, tan clásica y que, sin embargo,  a nadie se le ha ocurrido hasta ahora, al menos en este nuestro mundillo jurídico del homeschool. Se trata de «Pregúntale a Laura», una sección de respuestas a preguntas plateadas por los y las seguidoras de su canal de youtube. El molde es un clásico: la sección de preguntas en medios de comunicación escritos, que todos ya conocemos. Pero la novedad radica en la elección del medio pues que las desarrolla en medio audiovisual y en la espontaneidad de la exposición.

Esta es la presentación de la iniciativa, que no necesita más explicación:

Una primera aproximación a las preguntas la planteamos el año pasado con la redacción de un libro que cuenta con 10 preguntas y sus respuestas planteadas por  Laura en primer lugar y las mías en segundo término.  10 preguntas que se hace quien vive el homeschool: Una guia practica que puede ayudar antes y despues de escolarizar a quien lo ha hecho o se lo plantea: Volume 8 (La serie 10 del homeschool)

Ahora bien, esta nueva iniciativa en formato audiovisual tiene la ventaja de que las personas interesadas van a poder plantear las preguntas, adaptadas a su caso concreto, desde su propia experiencia personal y son respondidas por un medio que tiene un gran atractivo, llevando a la postre a una relación menos mediatizada que la que puede ofrecer un libro. Aquí está la respuesta a las dos primeras preguntas:

Su intención es ir respondiendo a ellas con una gran frecuencia. tras el video de ayer, ya ha anunciado que está preparando el próximo video para mañana mismo. Así lo expresa ella en su FB:

«Ayer estrenamos la sección «Pregúntale a Laura» en el canal de Youtube.
Estamos felices con la acogida que estáis dando a esta iniciativa así que nos hemos puesto las pilas y hoy mismo tendréis el segundo episodio con una consulta muy frecuente:

¿Cómo puedo convencer a mi marido de que educar en casa es una buena idea? Y la respuesta, quizás, os sorprenderá…»

El libro de Paloma y nuestro Kindle

Las dificultades para seguir  adelante se le antojaban cada vez más insalvables. Cada vez que un problema se solucionaba surgía otro que se acumulaba a los aún no resueltos. Era la historia de su vida. A nuestra protagonista le confortaba escribir sobre temas diversos, hablar del mundo y de sus contenidos, explayarse en las ventajas de un tipo de decoración sobre otro y sentir así que la vida no estaba simplemente pasando de largo, sino que se quedaba un rato a su lado haciéndole compañía, mientas sentía el vértigo del universo girar bajo sus pies. Iba a empezar así una novela, pero me quedo por el camino, bastante tengo con lo que hay….

Dentro de mi almenilibro-pequenos-pasosma de novelista frustrada algo se mueve y he tenido la suerte de poder compartir uno de estos momentos especiales de la vida con una persona que no conozco personalmente pero a quien he podido ser de ayuda. Se trata de Paloma Estorch, que desde su blog, Paideia en familia lleva ya 10 años compartiendo su vida desescolarizada con multitud de familias a ambos lados del Atlántico. Hace un tiempo se propuso verter en hojas de papel su experiencia de tantos años y escribir un libro. Como ella relata en su blog, el proyecto fue rechazado por la editorial en el último momento, y no por falta de interés o calidad del libro, sino por falta de mercado para él. El manuscrito peligraba en quedarse en eso, en un manuscrito que no viera la luz. Un día me lo comentó por email, y me ofrecí a abrir para ella un espacio en Create Space y preparar el manuscrito para ese formato. El libro es una delicia, habiendo tenido la suerte de poder ir leyéndolo mientras lo preparaba para ser publicado, debo reconocer que tiene algo que te llega al fondo del alma. Puede comprarse en Amazon es, aquí

Con ocasión de esta aventura de Paloma, he vuelto la mirada a nuestro propio proyecto, el libro que escribí con Laura Mascaró y que prologó Alan Thomas, y que de momento sólo tiene versión en libro. Así que siguiendo la sugerencia de Laura, me he decidido por publicarlo también para Kindle. Con todo ello, me alegro de poder presentar dos novedades editoriales para el cada vez más fecundo mundo del homeschool en los países de lengua hispana.  En fin, que aquí está, de nuevo, vestida de libro electrónico, nuestra joya de la corona. Puede adquirirse a través de Amazon.es aquí.

digital_book_thumbnail10 preguntas que se hace quien vive el homeschool (La serie 10 sobre el homeschool nº 8) Enlace para KIndle

10 preguntas que se hace quien vive el homeschool: Una guia practica que puede ayudar antes y despues de escolarizar a quien lo ha hecho o se lo plantea: Volume 8 (La serie 10 del homeschool) Enlace para la versión en papel

Poco a poco vamos preparándonos para ir presentando el libro en distintos lugares. De momento hemos recibido una propuesta para presentar nuestro libro en el País Vasco. Y supongo que estamos abiertas a estudiar otras propuestas.

Ella ya ha publicado en su agenda los talleres que va preparando para lo que queda de año y parte del año que viene:

Y, además, se están organizando talleres en estos lugares:

País Vasco (1 de abril), Mallorca (28-29 de abril), Menorca (mayo), Barcelona (mayo), Ecuador (junio) y Colombia (junio)

Si estás en alguna de estas regiones y te interesa organizar un evento (taller, conferencia, encuentro, etc) escríbenos a info@lauramascaro.com

El contenido de las 10 preguntas….

…que en realidad son más, pues han sido planteadas y respondidas por la dos, Laura y yo. Es cierto que se solapan y coinciden en gran medida y que, ahí está lo interesante, las respuestas difieren desde el punto de vista de Laura y el mío. En eso consiste la riqueza del libro. Laura las leyó en el vblog que publiqué en el post anterior, pero me han escrito pidiendo que las refleje con más detalle porque no les ha dado tiempo a quedarse con la información. Ahí van pues las 10 preguntas de una y de otra, y el selfie que nos hicimos el día que nos sacamos la foto para la portada.

img_80o41

 

Las 10 preguntas y sus respuestas según Laura Mascaró

#1 Explicaciones: ¿cómo explico mi decisión a mi familia y amigos?

#2 Transición: ¿Cómo adaptarnos a la nueva vida sin escuela?

#3 Métodos: ¿Cómo saber cuál es el más adecuado para mi familia?

#4 Recursos educativos: ¿cómo voy a enseñarle algo que yo no sé?

#5 Socialización: ¿tendrá amigos si no va a la escuela?

#6 Hermanos: ¿Cómo puedo educar en casa a niños de edades y necesidades diferentes?

#7 Tiempo: ¿cómo me organizo para atender a los niños, la casa, el trabajo y otras obligaciones?

#8 Dinero: ¿cómo me voy a organizar con el trabajo y las finanzas?

#9 Trámites: ¿Qué requisitos exige la ley?

# 10 Fracaso: ¿y si mi hijo quiere volver a la escuela?

Las 10 preguntas y sus respuestas según Madalen Goiría

# 1 ¿Cómo podemos hacerlo sin crearnos problemas legales?

# 2 ¿Qué hacemos si esto no funciona?

# 3 ¿Hay otras opciones educativas fuera del sistema escolar oficial además del homeschool?

# 4 ¿Estamos de acuerdo los dos?

# 5 ¿Tenemos un plan económico?

# 6 ¿Tendremos tribu? ¿Cómo van a socializar con otros niños y niñas?

# 7 ¿Cómo debemos proceder a la desescolarización?

# 8 ¿Lo saben los familiares más cercanos? ¿Cómo se lo tomarán?

# 9 ¿Contamos con los medios necesarios para educarlos académicamente una vez superada la etapa infantil? 

# 10 ¿Cómo podrá obtener una titulación?

Laura Mascaró presenta el libro de las 10 preguntas….

Laura Mascaró presenta en uno de sus vblogs el libro que hemos escrito a medias, con la maravillosa aportación en forma de prólogo de Alan Thomas. Todo fue como la seda. Se diría que el libro nos estaba esperando, y como ella resalta, nada más escribirlo, me di cuenta de que debería haber sido el primero de la Serie.
Se trata de 10 preguntas que se hace quien vive el homeschool y es el octavo título de la Serie 10 del homeschool.
Está a la venta sólo en papel en Amazon.es
51vpvp5tc6l-_sx331_bo1204203200_

La idea se basa en la cantidad de consultas que recibimos las dos desde familias y proyectos o espacios educativos que desconfían del trato legal que van a recibir por parte de las autoridades competentes en su lugar de residencia. Tras años de haber recibido consultas, hemos podido llegar a una mínimo común denominador, y reflejar así, en este libro, aquellas preguntas más frecuentes. Son el punto de partida para quien se inicia en este mundo y ni de lejos agotan las innumerables dudas y cuestiones que se planten las familias y que les llevan a  la reflexión sobre diversos aspectos: los legales, relacionales, organizativos de la vida diaria, económicos, familiares y de obtención de titulación.

Nuevo poryecto con Laura Mascaró

La Serie 10 del Homeschool avanza a pasos agigantados y casi hemos terminado con el nº 8

Los anteriores eran:

  1. 10 claves para el reconocimiento legal del homeschool
  2. 10 etapas del homeschool español
  3. 10 caminos que llevan al homeschool
  4. 10 decisiones judiciales sobre el homeschool
  5. 10 de mis artículos sobre el homeschool
  6. 10 paradojas sobre el homeschool
  7. 10 tópicos sobre el homeschool

En este video, Laura Mascaró expone el proyecto y su participación en él.

La idea surgió ante la cantidad de consultas que estoy recibiendo este último año con todo tipo de cuestiones apremiantes para las familias que educan en casa. Por ello, me animé a ponerme en contacto con Laura Mascaró, quien por ser jurista, que también recibe este mismo tipo de consultas, y aunar con ella las respuestas que podemos dar.. Por eso, hemos diseñado un libro dual, en el que cada una de nosotras responde a la cuestión de «¿Cuáles son las preguntas que se hacen las familias que se plantean hacer homeschool?» en 10 apartados.

El proyecto está casi terminado y sólo queda atar los últimos cabos. Iremos informando

En Zaragoza con el libro de los 10 tópicos


El fin de semana pasado he tenido la suerte de compartir con varias familias aragonesas un pequeño taller de tres horas.
Durante la primera parte presenté la charla sobre el último de los libros de la Serie 10, titulado los 10 tópicos del homeschool para pasar a continuación a atender cuestiones relacionadas con las preocupaciones que afectan a las familias desde el punto de vista legal. Fueron tres horas pero me supieron a poco.
Gracias a los asistentes ha sido todo un placer.

 

Manifiesto a favor de los niños

Desde aquí: Antes de que los niños empiecen a gatear, la guerra ya está establecida; se ha desencadenado la espiral de la represión de los adultos y de la resistencia de los niños. Los padres tienen que levantarse temprano para ir a trabajar, tienen sueño, están cansados. Lo más probable es que no se den cuenta de lo que están haciendo y que piensen, según el credo en vigor, que lo que ocurre es que los niños son así, dan guerra, son malos. No ven que los berrinches de sus bebes son la manera que tienen de protestar por lo que les hacen; no se dan cuenta porque piensan que ellos están haciendo lo que hay que hacer. Empiezan poco a poco a albergar resentimiento y rencor contra quien les ha trastocado su vida y traido tanto “trabajo”. El bebé parece el “culpable”, el que ha originado la situación.eskuak atzean

Es preciso insistir en que el bebé no ha originado la situación; que la sociedad adulta es quien ha eliminado el espacio social necesario para la crianza de las criaturas humanas, haciendo ver que es compatible con el trabajo fuera de casa de los padres, etc. Desgraciadamente pocas madres y padres se cuestionan el orden doméstico y social establecido y por eso se razona la situación de términos de “la guerra que dan los niños”. De este modo se refuerza la espiral: hay que acostumbrarles a nuestros horarios, a nuestras costumbres, pues la madre ha de volver enseguida al lecho conyugal, al trabajo doméstico e incluso al trabajo fuera de casa; por eso no hay que mimarles demasiado, tienen que ir aprendiendo.

La asociación antipatriarcal…. A favor de los niños

Para ello se requiere un esfuerzo de memoria. Un esfuerzo de desidealización de la propia infancia. El recuerdo de lo que nos pasó cuando fuimos niños. Dejar hablar a la herida, no al montaje idealizado que a lo mejor nos hemos hecho para que no nos duela. Todo el mundo tiene su criatura interior que es el recuerdo consciente o inconsciente de lo que fue y de lo que le hicieron. Ese recuerdo es lo que nos tiene que incitar y empujar a defender a las criaturas de ahora. Ellas no pueden hacerlo; de entrada lo ignoran todo de este mundo; y aunque pronto empiezan a conocerlo, tampoco van a tener ningún margen de maniobra, no van a poder hacer nada porque un poder omnímodo e implacable se lo va a impedir. Las posibilidades de defensa de las criaturas son siempre reducidísimas; y, aunque físicamente aumentan según van creciendo (rabietas, pataletas, travesuras), los adultos se guardan muy bien de ir bastantes pasos por delante para poder con ellas (castigos, bofetadas, amenazas, chantajes). Es por tanto urgente y muy importante, como decía Christiane Rochefort, que los adultos que no hemos perdido la memoria, que no queremos olvidar ni traicionar nuestra infancia, nos pongamos del lado de los niños. En este afán queremos hacer un breve repaso de la sistemática represión que sufren niños y niñas.

La asociación antipatriarcal fue una auténtica avanzadilla de las ideas que hoy se van volviendo dominantes. Por ello, en ocasiones hay que volver la vista atrás para encontrar inspiración.

Dejar de educar en casa: 10 razones

Se ha hablado mucho de las razones por las que las familias deciden dejar de educar en casa para recurrir de  nuevo al sistema escolar con la finalidad de complementar la formación académica de sus hijos e hijas.

En cierta ocasión pensé que podría dedicar uno de los libros de la Serie 10 a este tema, y me puse a diseñar y enumerar las 10 razones, que en mi observación han resultado fundamentales a la hora de volver a escolarizar:

hard times1. La presión de terceros, de la familia, la presión social, de amigos y terceros que plantan la semilla de la duda en la familia que ha optado por hacer algo tan distinto a la corriente generalizada.
2. Una sensación de aislamiento que puede crear una angustia generalizada en la familia. Si esa sensación de aislamiento hace mella en el niño o niña según va creciendo, puede hacer que éste exprese su deseo de ir o volver en su caso a la escuela.
3. Falta de tiempo de los padres. Bien sabido es que educar en casa es una forma de vida exigente para con el tiempo libre de los padres. Los padres, que al no poder confiar en la delegación cedida, del mismo modo que lo hacen en la delegación que quienes han escolarizado, sienten constantemente la invasión de la formación de sus hijos e hijas en todos y cada uno de los aspectos de la vida familiar y cotidiana, haciendo que se sienta que “ha desaparecido” el tiempo de desconexión del que gozaban antes de educar en casa.
4. Falta de recursos humanos, falta de ideas y de planificación de los recursos con los que se cuenta. A menudo es únicamente una persona la que se encarga de la formación de los hijos e hijas que se están educando en casa, y la imposibilidad en algunos casos de acudir a ayuda profesional remunerada, hace que se sienta que no se cuentan con los recursos suficientes para hacer frente a la tarea, que unido a la falta de tiempo produce frustración y falta de confianza en quien se encarga de la tarea.
5. Problemas económicos. Muchas veces nos hemos referido a la dificultad que para muchas familias supone el hecho de haber tenido que renunciar a un trabajo remunerado fura del hogar. Esta dificultad económica, en ciertas circunstancias puede ser insalvable y obligue a quien se encargaba de la educación en casa a volver al mercado de trabajo remunerado fuera del hogar, lo que hará imposible la educación en casa.
6. Una sensación de presión por la obtención o no de los resultados académicos que se esperan de los chicos y chicas de esa edad.
7. La naturaleza agotadora del homeschool, que puede llevar a arrojar la toalla a quien lo estaba haciendo, sobre todo si la tarea se realiza en solitario
8. La obtención de títulos oficiales
9. Problemas legales, cuando éstos conllevan una seria amenaza para la familia
10. La conveniencia de un aprendizaje con menores de su misma edad en un centro escolar, a menudo, a petición del propio niño o niña que añora esa vida comunal con otros niños y niñas en el colegio.

2º Congreso de Educación activa y no directiva en Castellón

Y fui a Castellón con la invitación para participar en el 2º Congreso de Educación activa y no directiva desde diferentes pirsmas.

IMG_7339

El Congreso muy bien organizado  alojado en el Salón de Actos de la Universidad Jaume I contó con una presencia masiva de más de 300 personas, estudiantes y profesionales de le educación, en su sentido más amplio.

El contenido de mi ponencia se centró en los aspectos legales del homeschool y la presentación en este ámbito académico de mi libro «Los 10 tópicos del homeschool».

tópicos

Disfruté muchísimo de la compañía tanto de las personas que organizron el evento como de los participantes que tuvo la suerte de conocer en persona.

 

 

El siguiente de la lista 10

Serie 10Estoy barajando en mi mente distintas propuestas para el próximo tomo de la Serie 10 del homeschool, y la que más me está seduciendo es esta: Las 10 mujeres que más me han inlfuenciado en mi conocimiento del HS. Tengo ya las diez en mente.

También estoy pensando, alternativamente, en modificar el planteamiento para convertirlo en Las 10 mujeres influyentes del HS español, para el que tengo otra lista ligeramente distinta. No me decido.. ¿Qué hago?..

Más tópicos

En el último libro que he escrito dentro de la Serie 10 del homeschool, en concreto, el séptimo de la serie que se refiere a Los 10 tópicos del homeschool, me he centrado en aquellos lugares comunes que distorsionan la imagen que se forma en el inconsciente colectivo en relación con las familias que educan en casa.

Pues bien, podemos encontrar un reflejo de estos tópicos en artículos como éste que traslada datos que responden a la base social del homeschool en los USA a la realidad española.

Según el artículo de Jurjo Torres Santomé «En la actualidad, quienes están decidiéndose por el modelo de “escuela en casa” son principalmente familias de muy alto estatus económico, cultural y social; familias que comparten valores muy tradicionales en las que la mujer prefiere no trabajar por un salario fuera de casa y, la inmensa mayoría, son creyentes».

En el enunciado podemos apreciar la expresión de dos de los tópicos a los que me refiero en el libro.  De una parte,  el que nos indica que «el homeschool es cosa de ricos», y, de otro, el que «responde una visión patriarcal de la sociedad», con una mujer que no trabaja de modo asalariado fuera del hogar, sino que se encarga a tiempo completo de la educación de sus hijos e hijas.

Para más referencias:

Jurjo Torres

La educación y la resituación política de la institución familiar: algunas perversidades

Revista Investigación en la Escuela. n 44Investigación en la Escuela

Nº 44 (2001), págs. 19 – 32